Junio 3, 2021

Lo que hay que saber de Silvia Silva, la nueva presidenta de la CUT que terminó con 9 años de hegemonía de Bárbara Figueroa

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La educadora de párvulo Silvia Silva (PS), 43, llegó a la presidencia de la CUT tras más de una década como dirigente sindical de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, primero en Iquique y luego a nivel nacional. En su entorno destacan su liderazgo cercano y capacidad de negociación. En 2013 encabezó una toma en el norte que terminó con la destitución de un director de la Junji y este año realizó un paro oponiéndose al regreso a clases. Es parte de la Nueva Izquierda del PS.

  1. Silvia Andrea Silva Silva, 43, nació el 20 de diciembre de 1977 en Huasco, en la Región de Atacama, pero creció en Iquique, Región de Tarapacá.
  2. La crió su madre, Miriam Silvia, quien trabajó durante años como manipuladora de alimentos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), donde funcionarios recuerdan con afecto los almuerzos que preparaba para niños y niñas del puerto nortino.
  3. Egresó en 1995 del liceo politécnico José Gutiérrez de la Fuente de Iquique, con la especialidad de técnico en párvulos, a los 18 años. Su promedio en cuarto medio fue de 5,8. Su mejor nota fue en psicología infantil (6,8). La peor fue en castellano (4,0).
  4. En la década del 2000 comenzó a trabajar en la misma institución donde se desempeñó su madre. Funcionarios de la Junji recuerdan que entró luego a estudiar educación parvularia en la Universidad de Tarapacá, cuando ya era funcionaria. En 2002 se casó en Iquique.
  5. En 2009 fue elegida presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) de Tarapacá, organización de 480 asociados, cargo en el que permanecería los próximos 9 años. Compañeros de esa época dicen que tenía un liderazgo cercano, que gustaba del trabajo en terreno y que era una dura negociadora cuando se trataba de reajustes.
  6. En noviembre de 2013 encabezó una toma para pedir la renuncia del director regional de la Junji, quien había tomado vacaciones en medio de acusaciones de supuestos acosos sexuales y laborales. El directivo dejó el cargo, pero al año siguiente se querelló por injurias contra Silva y otros funcionarios.
  7. En julio de 2018, durante el segundo período del presidente Sebastián Piñera, asumió como presidenta de la Asociación Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ajunji, donde participan cerca de 9.500 funcionarios en el país. También integra la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).
  8. Militó durante años en el Partido Radical, pero hace cerca de 3 años se acercó al Partido Socialista (PS), donde su referente más directo es el profesor de educación básica José Manuel Díaz, quien durante parte importante de su trayectoria profesional ha sido asesor de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Díaz es miembro de la mesa directiva que encabeza Álvaro Elizalde e integra la facción “Nueva Izquierda” que históricamente ha liderado el ex senador Camilo Escalona y de la que era parte la ex Presidenta Michelle Bachelet. La figuración nacional de Silva en el partido era, hasta este miércoles, baja.
  9. Silva quiso competir por un escaño para la Convención Constituyente por el distrito 2 de Iquique y Pozo Almonte, en un cupo del PS. Alcanzó a difundir una foto de campaña con el logo de la CUT y el lema “Chile se construye con trabajo decente y la constituyente con las y los trabajadores”, pero no llegó a la papeleta. El 23 de enero el Servicio Electoral rechazó su postulación argumentando que “registra afiliación en partido político distinto al que lo declara”. Fuentes del PS explican que el motivo es que no se desafilió a tiempo del Partido Radical para participar en la elección.
  10. Ha sido una dura crítica del plan de regreso a clases liderado por el ministro de Educación, Raúl Figueroa. En marzo encabezó un paro de 72 horas, acusando que se estaban incumpliendo las “condiciones sanitarias, con los aforos y otras normativas que en el marco de la pandemia tienen que dar los establecimientos educacionales”.
  11. Para encabezar la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), corrió en la lista del PS “Alianza Sindical, Amplia, Paritaria, Regionalista”, que obtuvo 27 de los 45 consejeros. El más votado de la lista fue José Manuel Díaz, quien será el nuevo vicepresidente de gestión y finanzas. Más atrás quedó la lista “Poder sindical para el Chile que nace” liderada por Bárbara Figueroa (PC).
  12. Su nombramiento este miércoles 2 como presidenta de la CUT fue sorpresivo, ya que si bien en su lista había una corriente que postulaba que debía mantenerse la tradición de que una mujer encabezara el organismo sindical, había más alternativas.
  13. Su elección por los próximos 4 años marcó el fin de 9 años de presidencia de Figueroa en la CUT y un giro de la organización sindical hacia la promoción de dirigentes de regiones a cargos de impacto nacional.
  14. Al asumir, Silva hizo un llamado a tener un diálogo constructivo con el ejecutivo. “Hoy la tarea la tiene el gobierno. Nosotros, los trabajadores y trabajadoras, siempre hemos estado a disposición para dialogar y conversar y, en ese sentido, vamos a continuar haciendo todos los esfuerzos por tener un diálogo constructivo, pero que dé cuenta de intenciones reales (…). No queremos continuar pagando la crisis sanitaria, queremos avanzar en políticas públicas reales”, dijo.
  15. El triunfo fue celebrado en el PS. La candidata presidencial Paula Narváez, tuiteó este miércoles: “Que gran orgullo que una mujer socialista sea la presidenta de la CUT (…). Cuenta conmigo para luchar juntas por empleos decentes, que protejan y dignifiquen a las y los trabajadores”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.