Marzo 23, 2021

10 claves del fallo de la Corte Suprema que determina que el juez Moro no fue imparcial en el juicio contra Lula

Pedro Schwarze
Europa Press

El máximo tribunal de Brasil determinó que el ahora ex magistrado Sergio Moro fue parcial al juzgar y condenar al ex presidente en un caso de corrupción, en el marco de la investigación de Lava Jato. La corte falló por 3-2 a favor de un recurso presentado por Lula da Silva en 2018, cuando el juez aceptó el cargo de ministro de Justicia de Jair Bolsonaro.

1. El alcance del fallo. La decisión del Tribunal Supremo anula la condena contra Lula en el caso sobre del departamento triplex en Guaraja (Sao Paulo) que habría recibido a cambio de favores en la Petrobras. Por ese caso el ex presidente fue sentenciado a 8 años, 20 meses y 20 días de cárcel.

  • No se trata que el ex Presidente quede absuelto, sino que el juicio debe partir de foja cero y ser tramitado en el Distrito Federal (Brasilia).

2. Lava Jato en duda. Aunque por ahora no echa por tierra los juicios llevados adelante por Moro, el fallo cuestiona investigaciones y sentencias en el marco del caso Lava Jato, el megaescándalo de corrupción de sobornos a políticos con dinero de Petrobras que llevó a más de 70 políticos y empresarios brasileños tras las rejas, y que ha tenido ramificaciones por gran parte de América Latina, especialmente en Perú y Colombia.

  • La Operación Lava Jato se inició en 2014 y las primeras acusaciones contra Lula surgieron en 2016, dos años antes de las elecciones presidenciales del 2018, cuando Bolsonaro todavía era un diputado de extrema derecha sin peso político.
  • Lava Jato creó un clima político contra el PT que contribuyó en forma decisiva para la posterior aprobación en el Congreso de la destitución de la ex Presidenta Dilma Roussef, en agosto de 2016.
  • Entre los políticos y empresarios condenados están los dueños de algunas de las principales empresas de Brasil, como Marcelo Odebrecht, heredero de la constructora que lleva su apellido. También fueron acusados y condenados varios políticos de derecha.
  • Las primeras acusaciones concretas contra la parcialidad de Moro estallaron el año pasado, cuando el sitio de noticias Intercept dio a conocer mensajes entre Moro y los fiscales de Lava Jato, intercambiados por Telegram, donde quedaba claro que el juez le había dado recomendaciones a los fiscales.
  • El nombramiento de Moro como ministro de Justicia de Bolsonaro – cargo al que renunció 16 meses después acusando al presidente de proteger a uno de sus hijos en una investigación por corrupción- también afectó la credibilidad del juez. La decisión de este martes de la Corte Suprema es fruto de un pedido de habeas corpus de la defensa de Lula basada en ese hecho.

3. Desmantelamiento. Ya bajo el gobierno de Bolsonaro, Lava Jato había entrado en una fase crítica, tanto así que la llamada fuerza tarea de fiscales de Curitiba, donde se llevaron a cabo la mayor parte de las investigaciones, cerró sus operaciones en febrero pasado por orden del procurador general Augusto Aras, nombrado por el presidente.

  • La decisión del procurador general Aras ocurrió después de que Bolsonaro forjara alianzas políticas con políticos acusados por Lava Jato con el fin de obtener más apoyo en el Congreso.

4. Segundo triunfo para Lula. Se trata de la segunda victoria judicial de Lula en dos semanas luego de que un magistrado del alto tribunal anulara dos condenas en su contra por corrupción y blanqueo de dinero, que sumaban más de 20 años de prisión.

  • El juez Edson Fachin anuló las sentencias en los casos referidos al departamento de Guarujá y de una finca ubicada en Atibaia, a unos 100 km de Sao Paulo. Según Fachin esos procesos debían haberse llevado en en Brasilia, y no en Curitiba, donde operaba Moro.
  • Por esos casos Lula pasó más de un año encarcelado. Salió de prisión en noviembre de 2019 también gracias a un fallo del Tribunal Supremo.

5. El juicio que pudo cambiar la historia. Su encarcelamiento tuvo un enorme efecto político. Lula no pudo presentarse a las elecciones de 2018, ganadas por Bolsonaro, debido a que estaba inhabilitado por su condena.

  • Si la decisión judicial del 8 de marzo puso a Lula otra vez en carrera política, la de este martes le pavimenta el camino.

6. Candidatura. En caso de que el ex sindicalista se lance tras la Presidencia en las elecciones de 2022, podría darse la competencia que —según el Tribunal Supremo— Moro impidió: Lula versus Bolsonaro. Sería una campaña polarizada donde el actual gobernante, muy cuestionado por su manejo de la pandemia, se enfrentaría con Lula.

7. Moro cae en las encuestas. Este fallo afecta el prestigio que se había ganado Sergio Moro, quien en algún momento aspiró a presentarse como candidato en 2022 como una alternativa de centroderecha entre el PT y Bolsonaro.  Sin embargo, sigue teniendo un índice de aprobación importante, de acuerdo a una encuesta realizada por Datafolha, la principal del país, dada a conocer el domingo.

  • La encuesta señala que Moro fue un juez bueno u óptimo para un 45% de los brasileños, una caída significativa en relación a mediciones de hace 5 años, cuando su aprobación oscilaba entre 65% y 62%. Su tasa de rechazo se duplicó en el mismo período: pasó de entre 11% y 13% a 27%. Los que lo evaluaban como regular ahora suman 25% y antes eran entre 15% y 16%.

8. Única mujer del STF. El voto determinante fue el de la jueza Cármen Lúcia Antunes Rocha, la única mujer entre los 11 miembros de la Corte Suprema.

9. Cambio de voto. En una sesión previa, los magistrados de la Segunda Sala ya habían votado este recurso. Entonces se produjo un empate, 2-2. Faltaba la decisión de un quinto juez, quien este martes voto a favor de Moro. Pero la balanza se inclinó a favor de Lula gracias a que la jueza cambió su voto.

  • “Todo el mundo tiene derecho a un juicio justo y al debido proceso legal y a la imparcialidad del juez”, dijo la magistrada al emitir su voto.

10. Otros pasos. A pesar del resultado de este martes, el pleno del Tribunal Supremo aún puede pronunciarse sobre el habeas corpus presentado por Lula. En todo caso los 11 jueces no deben discutir el fondo del proceso, sino aspectos procesales.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]