Febrero 10, 2021

Trasfondo: Las razones de Colombia para regularizar a los inmigrantes venezolanos

Pedro Schwarze
Presidente de Colombia, Iván Duque. Crédito: Agencia Uno.

El Gobierno colombiano anunció un decreto para regularizar a los inmigrantes y refugiados venezolanos durante un período de 10 años. Se trata de una decisión sorpresiva en un país donde vive 1,7 millones de ciudadanos de Venezuela, el 56% de los cuales está en condición irregular.

Acceso a servicios. El presidente colombiano Iván Duque anunció el lunes la creación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV). Duque comunicó esa decisión tras una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. Entre los beneficios a los que podrían acceder los venezolanos está la cédula de identidad, permiso de protección temporal y visa de residente permanente.

  • Con esta iniciativa los ciudadanos venezolanos tendrán mayor acceso a los servicios básicos, como salud y educación. También ayudará a una mejor incorporación al mercado de empleo formal. Y se les podrá sumar al proceso de vacunación contra el Covid-19.

Beneficiados. Esta medida beneficiará a los venezolanos en situación regular, los solicitantes de refugio, los que se encuentran tramitando una visa de permanencia y los inmigrantes en condición de irregularidad que ya estaban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.

  • Incluso, para desmotivar la migración irregular, aquellos venezolanos que entren en Colombia de manera regular en los primeros dos años de vigencia del estatuto también podrían acogerse a él.

Las cifras. Según datos de Migración Colombia, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, al 31 de diciembre de 2020 había en el país más de un millón 729 mil migrantes venezolanos, 966 mil de los cuales (56%) estaban en condición irregular. El 58% de esos venezolanos tienen entre 18 y 39 años, y el 28% son menores de edad.

  • Según la Acnur más de 5 millones de venezolanos han dejado su país en los últimos años, un flujo que se redobló con el agravamiento de la crisis económica de esa nación petrolera y con la llegada al poder de Nicolás Maduro en 2013.

Flexibilidad migratoria. Aunque se trata de una medida sorpresiva, ya desde el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) Colombia ha llevado adelante una política de acogida y flexibilidad migratoria. La gran diferencia es que a Duque le tocado enfrentar la mayor marea proveniente desde Venezuela.

  • Para algunos, Colombia no tenía demasiadas alternativas: la frontera con Venezuela tiene 2.200 kilómetros y es demasiado porosa, ya que abundan los cruces informales conocidos como “trochas”. Esto hace imposible considerar un cierre absoluto del límite entre los dos países.

Razones económicas. Los analistas sostienen que una medida así, al sumar a los venezolanos en situación irregular al empleo formal, tendrá consecuencias económicas positivas en medio de la crisis presupuestaria que vive el país a consecuencia de la pandemia: habrá más personas pagando impuestos y mayor control sobre sus recursos.

Imagen internacional. El mandatario había sido cuestionado por su impulso dubitativo al proceso de paz con la guerrilla de las FARC y por la situación de los derechos humanos en país, incluido el asesinato de líderes sociales y activistas. Ahora, tras informar del decreto para regularizar a los venezolanos, fue elogiado por organismos internacionales y gobiernos extranjeros.

  • “Saludamos el anuncio del presidente Iván Duque sobre la protección temporal que dará el gobierno a 1,7 millones de venezolanos en Colombia. Este acto de solidaridad permitirá que migrantes y refugiados accedan a servicios básicos y que contribuyan a la economía del país”, aseguró la misión de Naciones Unidas en Colombia.
  • “Estados Unidos está del lado de Colombia en el apoyo a refugiados y migrantes, mientras nosotros trabajamos también para reconstruir y expandir nuestros programas humanitarios en todo el mundo”, escribió en Twitter el secretario de Estado norteamericano Antony Blinken.

Sin derecho a voto. El Estatuto de Protección Temporal no le da derecho al voto a los migrantes venezolanos debido a que se trata de una medida humanitaria que no otorga nacionalidad.

  • “Esta no es una medida con fines políticos para las elecciones de 2022, como algunos irresponsables han querido hacer parecer, eso es información falsa”, explicó Lucas Gómez, gerente de Frontera con Venezuela, citado por el diario colombiano El Tiempo.

La situación en Chile. El presidente de Colombia destacó que —a pesar de “no somos un país rico, somos un país de ingreso medio y hemos hecho un gran esfuerzo fiscal frente a esta situación”— espera que otros países de América Latina sigan su ejemplo, y que la comunidad internacional contribuya con recursos y herramientas para atender a la población migrante.

  • En Chile se han instalado en los últimos ocho años cerca de medio millón de venezolanos, situación que tuvo una fuerte caída a partir de 2018, cuando la administración Piñera impulsó medidas más restrictivas en el ámbito migratorio.
  • En este contexto se ha instalado en la agenda el ingreso de extranjeros por pasos no habilitados, de manera ilegal, como ocurrió la semana pasada en Colchane, en la frontera con Bolivia. Los 850 kilómetros de frontera chileno-boliviana tiene más de un centenar de pasos no habilitados que hacen muy difícil su control efectivo.
  • El senador socialista José Miguel Insulza, en entrevista con Ex-Ante, destacó la iniciativa de Iván Duque y afirmó que habría que considerar una medida similar en Chile.
  • “Si ya están acá y no va a ser posible expulsarlos, porque no veo cómo lo van a hacer con 30 o 40 mil personas, lo mejor sería darles un permiso temporal, no se me ocurre otra cosa. Porque uno puede adoptar una línea dura que, le aseguro, sería muy popular en el norte, y decir que hay que echarlos a todos. Pero, ¿hacia dónde los vamos a echar? ¿Hacia Perú, Bolivia, Argentina?”, dijo Insulza.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 9, 2025

EEUU: diócesis católicas eximen de misa dominical a inmigrantes con temor a ser deportados

El medio electrónico Axios reportó este martes que al menos las diócesis de San Bernardino  (la sexta mayor de EEUU, con 1 millón de bautizados) y la de Nashville (84 mil bautizados) han dispensado a sus fieles de asistir a misa los domingos si temen ser detenidos por el Servicio Nacional de Inmigración y Aduanas, […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 8, 2025

Schalper (RN) y encuentro por la democracia: “Boric decidió transformar la Presidencia en sucursal para su proyección personal”

Imagen: Agencia Uno.

“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]

Trump anuncia arancel de 50% al cobre importado (y el golpe que podría significar para Chile)

Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cumbre Brics sin Xi ni Putin condena ataques a Irán y evita críticas a Rusia, con Boric como invitado

Lula da Silva y Gabriel Boric durante la cumbre del Brics.

Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]