El Gobierno colombiano anunció un decreto para regularizar a los inmigrantes y refugiados venezolanos durante un período de 10 años. Se trata de una decisión sorpresiva en un país donde vive 1,7 millones de ciudadanos de Venezuela, el 56% de los cuales está en condición irregular.
Acceso a servicios. El presidente colombiano Iván Duque anunció el lunes la creación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV). Duque comunicó esa decisión tras una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. Entre los beneficios a los que podrían acceder los venezolanos está la cédula de identidad, permiso de protección temporal y visa de residente permanente.
Beneficiados. Esta medida beneficiará a los venezolanos en situación regular, los solicitantes de refugio, los que se encuentran tramitando una visa de permanencia y los inmigrantes en condición de irregularidad que ya estaban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.
Las cifras. Según datos de Migración Colombia, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, al 31 de diciembre de 2020 había en el país más de un millón 729 mil migrantes venezolanos, 966 mil de los cuales (56%) estaban en condición irregular. El 58% de esos venezolanos tienen entre 18 y 39 años, y el 28% son menores de edad.
Flexibilidad migratoria. Aunque se trata de una medida sorpresiva, ya desde el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) Colombia ha llevado adelante una política de acogida y flexibilidad migratoria. La gran diferencia es que a Duque le tocado enfrentar la mayor marea proveniente desde Venezuela.
Razones económicas. Los analistas sostienen que una medida así, al sumar a los venezolanos en situación irregular al empleo formal, tendrá consecuencias económicas positivas en medio de la crisis presupuestaria que vive el país a consecuencia de la pandemia: habrá más personas pagando impuestos y mayor control sobre sus recursos.
Imagen internacional. El mandatario había sido cuestionado por su impulso dubitativo al proceso de paz con la guerrilla de las FARC y por la situación de los derechos humanos en país, incluido el asesinato de líderes sociales y activistas. Ahora, tras informar del decreto para regularizar a los venezolanos, fue elogiado por organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
Sin derecho a voto. El Estatuto de Protección Temporal no le da derecho al voto a los migrantes venezolanos debido a que se trata de una medida humanitaria que no otorga nacionalidad.
La situación en Chile. El presidente de Colombia destacó que —a pesar de “no somos un país rico, somos un país de ingreso medio y hemos hecho un gran esfuerzo fiscal frente a esta situación”— espera que otros países de América Latina sigan su ejemplo, y que la comunidad internacional contribuya con recursos y herramientas para atender a la población migrante.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]
En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.
La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.
El economista, escritor y consultor internacional Sebastián Edwards analiza las repercusiones por la crisis del Sillicon Valley Bank y del Credit Suisse Bank y las medidas que tomó la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al respecto dice: “El fantasma está presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a […]