El Gobierno colombiano anunció un decreto para regularizar a los inmigrantes y refugiados venezolanos durante un período de 10 años. Se trata de una decisión sorpresiva en un país donde vive 1,7 millones de ciudadanos de Venezuela, el 56% de los cuales está en condición irregular.
Acceso a servicios. El presidente colombiano Iván Duque anunció el lunes la creación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV). Duque comunicó esa decisión tras una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. Entre los beneficios a los que podrían acceder los venezolanos está la cédula de identidad, permiso de protección temporal y visa de residente permanente.
Beneficiados. Esta medida beneficiará a los venezolanos en situación regular, los solicitantes de refugio, los que se encuentran tramitando una visa de permanencia y los inmigrantes en condición de irregularidad que ya estaban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.
Las cifras. Según datos de Migración Colombia, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, al 31 de diciembre de 2020 había en el país más de un millón 729 mil migrantes venezolanos, 966 mil de los cuales (56%) estaban en condición irregular. El 58% de esos venezolanos tienen entre 18 y 39 años, y el 28% son menores de edad.
Flexibilidad migratoria. Aunque se trata de una medida sorpresiva, ya desde el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) Colombia ha llevado adelante una política de acogida y flexibilidad migratoria. La gran diferencia es que a Duque le tocado enfrentar la mayor marea proveniente desde Venezuela.
Razones económicas. Los analistas sostienen que una medida así, al sumar a los venezolanos en situación irregular al empleo formal, tendrá consecuencias económicas positivas en medio de la crisis presupuestaria que vive el país a consecuencia de la pandemia: habrá más personas pagando impuestos y mayor control sobre sus recursos.
Imagen internacional. El mandatario había sido cuestionado por su impulso dubitativo al proceso de paz con la guerrilla de las FARC y por la situación de los derechos humanos en país, incluido el asesinato de líderes sociales y activistas. Ahora, tras informar del decreto para regularizar a los venezolanos, fue elogiado por organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
Sin derecho a voto. El Estatuto de Protección Temporal no le da derecho al voto a los migrantes venezolanos debido a que se trata de una medida humanitaria que no otorga nacionalidad.
La situación en Chile. El presidente de Colombia destacó que —a pesar de “no somos un país rico, somos un país de ingreso medio y hemos hecho un gran esfuerzo fiscal frente a esta situación”— espera que otros países de América Latina sigan su ejemplo, y que la comunidad internacional contribuya con recursos y herramientas para atender a la población migrante.
El diputado y presidente de Evópoli, Andrés Molina, relata los dramáticos detalles del atentado ocurido este lunes a las 7:00 cuando 11 encapuchados incendiaron la casa del fundo familiar, las bodegas y maquinaria, en Lautaro, a 30 km de Temuco. Y que en los últimos días han ocurrido espisodios similares en la zona. “Practicamente todos […]
Según el ranking estadístico Our World in Data, un proyecto de la Universidad británica de Oxford, Chile ha aplicado la vacuna contra el coronavirus al 15,2% de su población. Hasta la tarde de este martes en Chile se habían inoculado a más de 3 millones de personas.
Ginés González renunció tras darse a conocer que algunas personas habían logrado vacunarse contra el coronavirus en la sede del ministerio de Salud, por intermediación del ahora ex funcionario y en una situación irregular. Durante los gobiernos kirchneristas González fue ministro de Salud (2002-2007 y 2015-2021) y embajador en Chile (2007-2015).
Este lunes se cumplen 11 meses desde que el presidente Piñera declaró toque de queda nocturno. La decisión tuvo apoyo transversal y en Europa la han adoptado países como Francia. La medida deberá ser revisada antes del 13 de marzo, cuando expira el estado de catástrofe. El gobierno es partidario de mantenerla en esta fase […]
A lo largo de la historia, la Tierra ha sufrido varios cambios climáticos devastadores. El Motín de la Naturaleza y El Siglo Maldito nos recuerdan que el fenómeno que anticipa Gates para las próximas tres décadas ya han azotado a la humanidad en siglos anteriores, con consecuenciasdramáticas que cambiaron la realidad en una forma inimaginable […]