Febrero 24, 2021

Serie especial mapuche (IV): Héctor Llaitul, líder de la CAM e impulsor del atentado que en 1997 inauguró la ola de violencia

Pablo Basadre G.
Héctor Llaitul. Crédito: Agencia Uno.

El último capítulo de la serie especial mapuche está dedicado a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y a su líder histórico, Héctor Llaitul, quien inició su militancia política en el FPMR. La CAM realizó el primer ataque de la actual ola de violencia en la Araucanía en 1997, con un atentado en Lumaco en que quemaron cuatro camiones.

Los inicios dela CAM:

  • La organización liderada por Héctor Llaitul Catrillanca (Coordinadora Arauco Malleco, CAM) realiza sus operaciones de sabotaje, como le llaman, a través de un sistema de organización llamado ORT: Órgano de Resistencia Territorial, sello propio de la CAM desde fines de los 90 hasta ahora. Es la manera en que cada comunidad realiza tomas de tierra.
  • En las antítesis de la CAM, en la historia reciente, se encuentra el Ad Mapu (en dictadura) y el Consejo de Todas las Tierras (en democracia), que dio pasó a la CAM a fines de los noventa con una serie de liderazgos: Aniceto Norin, Víctor Ancalaf, entre otros.
  • La CAM informalmente nació en 1997: Su primer atentado en Lumaco -quemaron tres camiones- marcó el primer hito de acciones violentas. Muy pronto comenzaría a hablarse “el conflicto mapuche”.
  • Tras eso, Llaitul se instaló como un hombre influyente, que marcó a las organizaciones de ese entonces con una serie de restricciones a sus integrantes, pero también con técnicas para vivir en la clandestinidad.
  • En los 80 Llaitul perteneció al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y en 1988 al Frente Patriótico Manuel Rodríguez y luego a su facción autónoma. Fue compañero de Agdalín Valenzuela Márquez cuando ambos se internaron en La Araucanía por órdenes del FPMR. Valenzuela sería asesinado en 1995 por ser informante de “La Oficina”, un organismo creado en el gobierno de Patricio Aylwin para desbaratar el FPMR.
  • Pero la dureza y rigidez de sus reglas, hizo que poco a poco sus integrantes originales se fueran descolgando. Así ocurrió, por ejemplo, con la Weichán Anka Mapu (WAM). Actualmente vive en la comunidad de San Ramón.
  • Al menos hasta hace algún tiempo, Llaitul rechazaba los delitos comunes y la relación de las comunidades con la droga, como la Temucuicui Autónoma. Además del robo de madera.

Llaitul por Llaitul:  En el libro “Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política’, con Jorge Arrate, el líder mapuche realiza una serie de definiciones en 2012.

  • “Los weychafes no son muchos. Pero las machis dicen que no serán necesarios muchos más. No estamos organizando una guerra en el sentido común y corriente de esa palabra, o con la perspectiva convencional occidental. La nuestra es también una confrontación cultural y espiritual. Es una contienda que tiene momentos y espacios diversos y cambiantes. Y la vamos a ganar. Por eso nuestro grito de guerra es Wewaiñ (venceremos).
  • “Nuestra pretensión no es constituir un ejército para que se vaya a la montaña. Nuestra lucha es de una integralidad profunda. El weychafe que reaparece con fuerza es, en las actuales circunstancias, antes que nada un luchador social, un transformador de ideas, un militante; en pocas palabras, un dirigente apto para valerse de diversas fortalezas para luchar. El weychafe es un personaje que surge de la historia mapuche, de nuestra lucha eminentemente política y de reafirmación de lo propio. Por eso un weychafe debe ser expresión de la convicción plasmada en la formación y en el compromiso con su pueblo: porque el establecimiento del weychafe es la resistencia y la reconstrucción nacional mapuche”.
  • “En mi caso, soy el producto de un encuentro de influencias. Por una parte, tengo experiencia como militante revolucionario, soy lo que la izquierda acostumbra llamar un cuadro. Fui formado en la preeminencia de las miradas y propósitos colectivos, en la utopía del hombre nuevo. por otra parte soy del proceso que he señalado: el regreso del weychafe. Cumplo un rol político e histórico-cultural en el contexto de la lucha del pueblo, la nación mapuche”.
  • En el texto, la reflexión concluye así: “Nos expresamos a través de nuestras acciones, que pueden ser e confrontación, simbólicas o rituales. Y desde este lugar, nos corresponde seguir participando de la lucha”.
  • Hace algunos años, Llaitul Catrillanca, ha preparado su sucesión a través de su hijo Ernesto Llaitul Pezoa. Además de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), que corresponden a los grupos operativos de la organización y que funcionan de los fines de los 90.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Democracia Viva: Fiscalía alista detención de Daniel Andrade

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]