Febrero 24, 2021

Serie especial mapuche (IV): Héctor Llaitul, líder de la CAM e impulsor del atentado que en 1997 inauguró la ola de violencia

Pablo Basadre G.
Héctor Llaitul. Crédito: Agencia Uno.

El último capítulo de la serie especial mapuche está dedicado a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y a su líder histórico, Héctor Llaitul, quien inició su militancia política en el FPMR. La CAM realizó el primer ataque de la actual ola de violencia en la Araucanía en 1997, con un atentado en Lumaco en que quemaron cuatro camiones.

Los inicios dela CAM:

  • La organización liderada por Héctor Llaitul Catrillanca (Coordinadora Arauco Malleco, CAM) realiza sus operaciones de sabotaje, como le llaman, a través de un sistema de organización llamado ORT: Órgano de Resistencia Territorial, sello propio de la CAM desde fines de los 90 hasta ahora. Es la manera en que cada comunidad realiza tomas de tierra.
  • En las antítesis de la CAM, en la historia reciente, se encuentra el Ad Mapu (en dictadura) y el Consejo de Todas las Tierras (en democracia), que dio pasó a la CAM a fines de los noventa con una serie de liderazgos: Aniceto Norin, Víctor Ancalaf, entre otros.
  • La CAM informalmente nació en 1997: Su primer atentado en Lumaco -quemaron tres camiones- marcó el primer hito de acciones violentas. Muy pronto comenzaría a hablarse “el conflicto mapuche”.
  • Tras eso, Llaitul se instaló como un hombre influyente, que marcó a las organizaciones de ese entonces con una serie de restricciones a sus integrantes, pero también con técnicas para vivir en la clandestinidad.
  • En los 80 Llaitul perteneció al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y en 1988 al Frente Patriótico Manuel Rodríguez y luego a su facción autónoma. Fue compañero de Agdalín Valenzuela Márquez cuando ambos se internaron en La Araucanía por órdenes del FPMR. Valenzuela sería asesinado en 1995 por ser informante de “La Oficina”, un organismo creado en el gobierno de Patricio Aylwin para desbaratar el FPMR.
  • Pero la dureza y rigidez de sus reglas, hizo que poco a poco sus integrantes originales se fueran descolgando. Así ocurrió, por ejemplo, con la Weichán Anka Mapu (WAM). Actualmente vive en la comunidad de San Ramón.
  • Al menos hasta hace algún tiempo, Llaitul rechazaba los delitos comunes y la relación de las comunidades con la droga, como la Temucuicui Autónoma. Además del robo de madera.

Llaitul por Llaitul:  En el libro “Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política’, con Jorge Arrate, el líder mapuche realiza una serie de definiciones en 2012.

  • “Los weychafes no son muchos. Pero las machis dicen que no serán necesarios muchos más. No estamos organizando una guerra en el sentido común y corriente de esa palabra, o con la perspectiva convencional occidental. La nuestra es también una confrontación cultural y espiritual. Es una contienda que tiene momentos y espacios diversos y cambiantes. Y la vamos a ganar. Por eso nuestro grito de guerra es Wewaiñ (venceremos).
  • “Nuestra pretensión no es constituir un ejército para que se vaya a la montaña. Nuestra lucha es de una integralidad profunda. El weychafe que reaparece con fuerza es, en las actuales circunstancias, antes que nada un luchador social, un transformador de ideas, un militante; en pocas palabras, un dirigente apto para valerse de diversas fortalezas para luchar. El weychafe es un personaje que surge de la historia mapuche, de nuestra lucha eminentemente política y de reafirmación de lo propio. Por eso un weychafe debe ser expresión de la convicción plasmada en la formación y en el compromiso con su pueblo: porque el establecimiento del weychafe es la resistencia y la reconstrucción nacional mapuche”.
  • “En mi caso, soy el producto de un encuentro de influencias. Por una parte, tengo experiencia como militante revolucionario, soy lo que la izquierda acostumbra llamar un cuadro. Fui formado en la preeminencia de las miradas y propósitos colectivos, en la utopía del hombre nuevo. por otra parte soy del proceso que he señalado: el regreso del weychafe. Cumplo un rol político e histórico-cultural en el contexto de la lucha del pueblo, la nación mapuche”.
  • En el texto, la reflexión concluye así: “Nos expresamos a través de nuestras acciones, que pueden ser e confrontación, simbólicas o rituales. Y desde este lugar, nos corresponde seguir participando de la lucha”.
  • Hace algunos años, Llaitul Catrillanca, ha preparado su sucesión a través de su hijo Ernesto Llaitul Pezoa. Además de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), que corresponden a los grupos operativos de la organización y que funcionan de los fines de los 90.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.