El régimen, lejos de intentar contener la salida de sus connacionales, en pocas ocasiones se refiere a los más de 5 millones habitantes que han abandonado el país en la última década. Los analistas plantean que esta situación no solo aligera la carga del Estado, golpeado por una profunda crisis, sino que le permite a Maduro esquivar a un mayor número de población opositora o al menos descontenta con su administración. Para algunos, se trata de un efecto espejo de la estrategia que en un minuto desplegó Fidel Castro, quien alentó flujos migratorios hacia EE.UU. Hoy, la mayor cantidad de extranjeros en Chile son venezolanos.
La posición del régimen. Es un hecho que Maduro en pocas ocasiones se refiere a la salida masiva de venezolanos el país y, cuando lo hace, minimiza el problema. De hecho, los expertos sostienen que si no quisiera que sus conciudadanos emigraran ya hubiese cerrado sus fronteras.
Las cifras de Maduro. Pese a que Naciones Unidas habla de que en la última década han dejado Venezuela más de 5 millones de habitantes, el presidente venezolano minimiza el problema y reduce el número de emigrados. “De la ola de migrantes que se fueron después de la guarimba (protesta violenta) en 2017, 2018, 2019, calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) que eso puede llegar a unos 600.000 venezolanos”, dijo Maduro en enero.
Programa de retorno. Antes de que comenzara la crisis por la pandemia del Covid-19, el Gobierno venezolano había lanzado el plan “Vuelta a la Patria”, para ciudadanos venezolanos que desearan regresar a su país de origen. Según Maduro, 300.000 venezolanos se acogieron a ese programa.
El factor político. Para Rocío San Miguel “la migración podría estar beneficiando a Maduro en el plano interno, pues da por descontando que todos los que migran son contrarios a sus políticas y por tanto potenciales votos en contra”.
Sin asistencia. La analista sostuvo que otra evidencia de la falta de interés del Gobierno venezolano por los migrantes “es el abandono al que están expuestos por parte de las embajadas y consulados de Maduro en el exterior. Los trámites se hacen imposibles”.
Las remesas. Los venezolanos que han salido de su país de origen siguen aportando a su economía nacional. Más de 3.000 millones de dólares envían cada año los emigrados a sus familias que aún viven en Venezuela. Un informe del think tank Dialogo Interamericano, de marzo de 2020, hablaba de que en 2019 los venezolanos en el exterior habían enviado remesas por 3.100 millones de dólares. Pero al no existir estadísticas oficiales, esa cifra podría incluso llegar a los 3.500 millones de dólares.
El espejo cubano. Para Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para la resolución de conflictos, la crisis migratoria de Venezuela tiene su espejo en Cuba. Si bien, aquella se produjo en distintas oleadas. “La gran diferencia es que Cuba es una isla, Venezuela puede expulsar millones de personas de forma mucho más rápida”, ha dicho al diario español El País.
Tensión con Washington. El régimen de Fidel Castro permitió la salida de cubanos en barcos, botes y balsas en diferentes períodos, y determinante en ello fue la relación con Washington. Si había más tensión, Castro daba manga mancha para la salida y, de esta forma, el estrecho de la Florida se llenaba de cubanos que intentaban llegar a EEUU, como ocurrió en la crisis de los balseros de 1994. Según datos de la ONU de 2020, 1,6 millones de cubanos eran emigrantes (el 14% de la población de Cuba), y el 80% estaban en Estados Unidos.
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.