Febrero 11, 2021

Por qué a Maduro le acomoda el éxodo de venezolanos a otros países

Pedro Schwarze
Nicolás Maduro. Créditos: Agencia Uno.

El régimen, lejos de intentar contener la salida de sus connacionales, en pocas ocasiones se refiere a los más de 5 millones habitantes que han abandonado el país en la última década. Los analistas plantean que esta situación no solo aligera la carga del Estado, golpeado por una profunda crisis, sino que le permite a Maduro esquivar a un mayor número de población opositora o al menos descontenta con su administración. Para algunos, se trata de un efecto espejo de la estrategia que en un minuto desplegó Fidel Castro, quien alentó flujos migratorios hacia EE.UU. Hoy, la mayor cantidad de extranjeros en Chile son venezolanos.

La posición del régimen. Es un hecho que Maduro en pocas ocasiones se refiere a la salida masiva de venezolanos el país y, cuando lo hace, minimiza el problema. De hecho, los expertos sostienen que si no quisiera que sus conciudadanos emigraran ya hubiese cerrado sus fronteras.

  • “No hay ninguna evidencia de la preocupación por parte de Maduro respecto lo que está sucediendo con la emigración venezolana. Todo lo contrario. Esconde las cifras de migración, pretendiendo con ello desconocer la muy grave crisis humanitaria compleja que está obligando a millones de venezolanos a huir del país”, dijo a Ex-Ante la analista y abogada Rocío San Miguel.
  • “Está claro que no hacer nada para enfrentar las causas de la emigración venezolana es una manera muy clara de impulsar y alentar la emigración. Salvo aeropuertos, el control fronterizo para la emigración es prácticamente inexistente”, explicó.

Las cifras de Maduro. Pese a que Naciones Unidas habla de que en la última década han dejado Venezuela más de 5 millones de habitantes, el presidente venezolano minimiza el problema y reduce el número de emigrados. “De la ola de migrantes que se fueron después de la guarimba (protesta violenta) en 2017, 2018, 2019, calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) que eso puede llegar a unos 600.000 venezolanos”, dijo Maduro en enero.

Programa de retorno. Antes de que comenzara la crisis por la pandemia del Covid-19, el Gobierno venezolano había lanzado el plan “Vuelta a la Patria”, para ciudadanos venezolanos que desearan regresar a su país de origen. Según Maduro, 300.000 venezolanos se acogieron a ese programa.

  • Pero en diciembre de 2020, la ONU señaló que al menos 117.000 venezolanos habían emprendido el retorno a su país de origen debido a la situación por la pandemia.

El factor político. Para Rocío San Miguel “la migración podría estar beneficiando a Maduro en el plano interno, pues da por descontando que todos los que migran son contrarios a sus políticas y por tanto potenciales votos en contra”.

  • “El régimen a través de las dinámicas de persecución que utiliza contra la oposición, se convierte en una causa importante de salida (…). Muchos jóvenes que tenían una alta participación política, que eran líderes políticos de barrios, de base, fueron víctimas de persecución, mucho más que los grandes líderes, y han tenido que irse del país o han cesado su actividad política”, destacó Ronal Rodríguez politólogo colombiano e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario (Colombia).

Sin asistencia. La analista sostuvo que otra evidencia de la falta de interés del Gobierno venezolano por los migrantes “es el abandono al que están expuestos por parte de las embajadas y consulados de Maduro en el exterior. Los trámites se hacen imposibles”.

Las remesas. Los venezolanos que han salido de su país de origen siguen aportando a su economía nacional. Más de 3.000 millones de dólares envían cada año los emigrados a sus familias que aún viven en Venezuela. Un informe del think tank Dialogo Interamericano, de marzo de 2020, hablaba de que en 2019 los venezolanos en el exterior habían enviado remesas por 3.100 millones de dólares. Pero al no existir estadísticas oficiales, esa cifra podría incluso llegar a los 3.500 millones de dólares.

  • El estudio sostiene que los flujos de remesas llegan a más 2 millones de receptores en Venezuela, lo que equivale más del 35% de los hogares del país.
  • Las remesas representarían al menos el 5% del PIB del país.

El espejo cubano. Para Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para la resolución de conflictos, la crisis migratoria de Venezuela tiene su espejo en Cuba. Si bien, aquella se produjo en distintas oleadas. “La gran diferencia es que Cuba es una isla, Venezuela puede expulsar millones de personas de forma mucho más rápida”, ha dicho al diario español El País.

Tensión con Washington. El régimen de Fidel Castro permitió la salida de cubanos en barcos, botes y balsas en diferentes períodos, y determinante en ello fue la relación con Washington. Si había más tensión, Castro daba manga mancha para la salida y, de esta forma, el estrecho de la Florida se llenaba de cubanos que intentaban llegar a EEUU, como ocurrió en la crisis de los balseros de 1994. Según datos de la ONU de 2020, 1,6 millones de cubanos eran emigrantes (el 14% de la población de Cuba), y el 80% estaban en Estados Unidos.

  • El caso más emblemático de estos flujos migratorios alentados por La Habana fue el llamado Éxodo del Mariel. En 1980 Fidel Castro decidió abrir el puerto de Mariel, a unos 40 kilómetros de La Habana, para quienes quisieran emigrar del país y autorizó el ingreso de embarcaciones desde Estados Unidos para quienes quisiera recoger a sus familiares. El resultado: más de 125 mil cubanos salieron del país y se instalaron en EEUU.
  • Muchos de los cubanos que partieron en esa ocasión era considerados por el régimen cubano como un “peligro para sociedad”, entre los que se contaban disidentes y delincuentes que fueron sacados de las cárceles y llevados hasta Mariel.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]