Febrero 18, 2021

Experta de la Unesco y el regreso a clases: “La vacuna no debe ser una condición para volver”

Pedro Schwarze
Mary Guinn Delaney, asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar de la Unesco.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a través de su oficina para América Latina y el Caribe, es clara: se deben reabrir los colegios, dependiendo de la situación local de la pandemia. “El colegio no puede ser un lugar más seguro aún que la comunidad”, dice en entrevista con Ex-Ante la estadounidense Mary Guinn Delaney, asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar de la Unesco.

Al principio de la pandemia se puso la dicotomía economía versus salud. Ahora estamos viendo la supuesta pugna salud versus educación, que para mantener la salud de las personas (estudiantes, profesores, personal escolar) hay que mantener los colegios cerrados. En opinión de la Unesco, ¿es una discusión incorrecta?

Nosotros nos guiamos por la evidencia que va emergiendo y los temas de derechos. Tanto la educación como la salud son derechos y compromisos importantes. Son entendibles las incertezas. Al principio de la pandemia se dijo que había que cerrar los colegios porque era peligroso. En América Latina solo Nicaragua los mantuvo abiertos. Ahora estamos viendo otro elemento binario: hasta que todo el mundo tenga su vacuna, nadie vuelve al colegio.

¿Qué dicen sobre eso?

La práctica que tenemos y algunos estudios en países donde sí pudieron reabrir los colegios —algo que no se ha dado en América Latina— sobre el rol del colegio en la transmisión, lo que se sabe es que —con todas las medidas que conocemos: distanciamiento, lavado de manos, uso universal de mascarillas, alternancia de turnos para reducir la densidad, etc.— no necesariamente la vacuna debe ser una condición para volver a las clases.

¿Qué fundamenta esa posición?

La transmisión que se ha documentado directamente atribuible a la dinámica del ámbito escolar es muy baja. Hasta en Chile se ha documentado. De los 1.400 colegios que reabrieron de alguna forma al fin del año pasado, solo 15%, tuvieron alguna relación con un caso de contagio, y solo 1% se relacionó con más de un caso, y esos casos son difíciles de vincular a la dinámica escolar”.

En promedio, América Latina es un continente pobre, donde no necesariamente hay recursos para aplicar medidas sanitarias en las escuelas y colegios y así enfrentar el coronavirus. ¿Eso hace más difícil ese retorno?

Si estamos hablando de los recursos disponibles para mantener este sistema, sin duda es un tema. Y vas más allá de cuántas mascarillas tengo a mano y si van a durar la semana entera. En esta región más del 20% de colegios a nivel rural no tienen acceso a agua potable, ni hablar de conectividad o conexión a internet, ni de los dispositivos necesarios tanto en los colegios como en las casas. Así que sin duda el tema de los recursos es fundamental. No hay que desconocer el reclamo de alcaldes, de sostenedores, que estas medidas no son gratis, y a eso se suma al conocimiento técnico y una serie condiciones de infraestructura, que son esenciales, y que ya faltaban antes de la pandemia.

La pandemia está provocando un gran retroceso en el aprendizaje de los niños y eso se suma que muchos de ellos reciben en las escuelas o colegios alimentación, lo que es un alivio para las familias. ¿Cómo congeniar esos elementos?

La pandemia ha abierto los ojos a todas las funciones, más allá de lo académico, que entrega el colegio o el ámbito escolar en general: alimentación, protección —para muchos es un lugar más seguro que la calle—, el desarrollo socioemocional, deportes, las varias actividades extracurriculares. Ojalá la pandemia nos haya sacado esa imagen de sentaditos en la clase, escuchando al profesor, y nos haya dejado la de un lugar de mucha importancia social. Creo que muchas familias han visto en este tiempo cómo reemplazamos todas esas funciones desde la casa, en cuarentena y en una situación económica cada vez más difícil.

Usted ha planteado que para volver a clases debía haber diálogo, participación y decisiones locales. En Chile y en otros países, como algunas provincias argentinas, hay un conflicto entre los profesores, que dicen que no están dadas las condiciones para el regreso a clases, y las autoridades, que quieren reabrir los colegios. ¿Cómo se solucionan esas diferencias?

Las mismas dinámicas y las herramientas de salud pública nos obligan a mirar las epidemias a nivel local, y eso importa mucho en la toma de decisiones. Debe depender de lo que está pasando a nivel de comuna, de provincia, y dependiendo del contexto urbano o rural. Por eso el diálogo se tiene que dar a nivel local. Ese es uno de los principios básicos de la gestión de epidemias.

También usted ha dicho que es posible, factible y urgente abrir los colegios. Pero los niños, si bien no desarrollan mucho la enfermedad, sí transmiten y contagian el coronavirus, y pueden llevarlo a sus casas.

Sí. Pero tenemos que enfocarnos en el ámbito escolar. Hay una hipótesis en el sentido de que los niños más chicos no transmiten el virus tanto como aquellos mayores de 10 años. Tomando como base esta idea y otras evidencias que aún se está documentando, algunos países enfocan sus esfuerzos en reabrir los niveles más bajos, antes de los niveles de la secundaria. Con respecto a los jóvenes y adolescentes, sabemos cómo son: lo único que quieren es salir, estar con sus amigos, quitarse la mascarilla, etc. Así es que el peligro está por sus contactos que tienen fuera del colegio. También se ha documentado en algunos estudios que los contagios que se han dado en contextos escolares son entre adultos. Los niños que vienen de su casa no es que se contagien en el colegio. No digo que no es posible que se contagien en el colegio, sino que el colegio no puede ser un lugar más seguro que la comunidad en sí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El poderoso cardenal Pietro Parolin, la fuerte carta italiana para la sucesión de Francisco

A mediados de febrero, cuando Francisco fue internado en una clínica, los vaticanistas pusieron el nombre del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, en las listas de posibles sucesores. El cardenal es Secretario de Estado, el segundo cargo más importante del Vaticano, y ocupó el cargo durante los 12 años del período del fallecido papa […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Protocolo del Vaticano: Los ritos desde la muerte del Papa, su sepultura y la elección del sucesor

Francisco simplificó durante su pontificado los ritos para el entierro de un Papa. De todas formas, el protocolo sigue siendo una ceremonia muy especial. La última ocurre después de su entierro: el Cónclave para elegir a su sucesor. A continuación todas las ceremonias paso a paso.