Abril 14, 2021

Guerra de las vacunas: Lenta importación de la británica AstraZeneca contrasta con negociación de 5 millones de dosis de las rusas Sputnik

Jorge Poblete
Agencia Uno

Dos de los cuatro laboratorios autorizados por el ISP para distribuir sus vacunas contra el COVID-19 han enviado sus productos a Chile: Pfizer y Sinovac. La farmacéutica AstraZeneca sufrió un retraso en sus envíos en marzo, que hicieron al gobierno comprar más vacunas chinas de Sinovac. La vacuna rusa sería el nuevo refuerzo. Estas negociaciones ocurren mientras expertos plantean su preocupación por cumplir las metas de vacunación.

Panorama general: El Instituto de Salud Pública (ISP) ha aprobado el uso de emergencia de cuatro vacunas contra el COVID-19 en Chile —Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y CanSino—, que implican contratos por 30,8 millones de dosis, de las cuales han llegado 15.059.926. Es decir, un 48,7% del total.

  • Fuentes de gobierno explican que la estrategia de la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales ha sido buscar planes B y C para enfrentar diferentes reveses. Uno ocurrió en marzo, con los problemas de producción registrados en la planta mexicana de AstraZeneca, que se compensó comprando más dosis de Sinovac.
  • El objetivo del gobierno es alcanzar la inmunidad de rebaño en el país al 30 de junio, plazo que el domingo puso en duda el exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien afirmó que el Presidente Sebastián Piñera se había equivocado al fijar esta meta.
  • “La guerra de las vacunas no es solo un tema de eficacia sanitaria, sino que también ahí está la influencia geopolítica y la guerra comercial entre los laboratorios”, ha dicho Mañalich, quien añadió que “la vacuna AstraZeneca está capturada por el Reino Unido”. Se trata de un análisis compartido por otros expertos.

Qué ha pasado con la vacuna de Oxford AstraZeneca: La vacuna AZD1222 desarrollada por la empresa británico-sueca AstraZeneca, junto con la Universidad de Oxford de Reino Unido, pese a contar desde enero con aprobación para su uso en Chile, todavía no ha llegado al país.

  • Fuentes de gobierno afirman que las dosis compradas directamente comenzarían a llegar, mínimo, a fines de abril, en embarques acotados.
  • El 18 de septiembre de 2020 Chile confirmó su participación en la iniciativa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la alianza para las vacunas Gavi, para tener la opción de comprar 7,6 millones de dosis de vacunas. Luego se confirmó que se adquiriría 818.400 dosis de la vacuna de AstraZeneca, cuya recepción se programó entre abril y mayo.
  • El 19 de noviembre de 2020 se firmó, paralelamente, un acuerdo de suministro de 4 millones de dosis, las que se producirían inicialmente en México y Argentina, para distribuir en Chile durante el segundo trimestre de 2021.
  • En marzo, la planta de México que fabricaba la vacuna presentó problemas técnicos, que derivaron en un refuerzo de la producción en Estados Unidos.
  • El 14 de abril, la Dirección General de Sanidad de Dinamarca anunció que canceló en forma definitiva el uso de esta vacuna, que estaba paralizada desde marzo, debido a una eventual conexión entre su aplicación y el surgimiento de trombosis.
  • En Chile, el doctor Miguel O’Ryan, profesor titular en el programa de microbiología y micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde actualmente ocupa el cargo de Director de Asuntos Internacionales, dijo que la evidencia disponible de estas trombosis muestra que “es un evento a muy baja frecuencia”. En términos más generales dijo que “por supuesto que me preocupa (alcanzar las metas de vacunación) y es un magno desafío tratar de lograr la mantención de las vacunas según estaba programado”.

Qué ha pasado con la vacuna de Pfizer: La vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer fue la primera en llegar a Chile y se ha caracterizado porque los 13 embarques recibidos han oscilado entre las 9 mil y 370 mil vacunas cada vez. Han llegado 2.088.450 dosis hasta el momento y se espera recibir un cargamento adicional hacia el 19 de abril.

  • El 1 de diciembre de 2020 se firmó un acuerdo de suministro por 10.100.025 dosis.
  • El 24 de diciembre se recibió el primer envío de 9.750 dosis. Ese mismo día comenzó el proceso de vacunación en Chile para el personal de salud.

Qué ha pasado con la vacuna de Sinovac: La vacuna CoronaVac de la empresa farmacéutica china Sinovac Biotech es la que lidera las adquisiciones realizadas por Chile, y se ha caracterizado porque los siete embarques recibidos siempre han superado el millón de vacunas. Han llegado 12.971.476 dosis hasta el momento y se espera recibir más antes de fin de mes.

  • El 10 de diciembre de 2020 se firmó un acuerdo de suministro por 10 millones 98 mil dosis para el primer trimestre de este año.
  • En febrero se firmó un acuerdo suplementario para recibir más de 4 millones de dosis adicionales.

Qué ha pasado con la vacuna de CanSino: La vacuna Ad5-nCoV o Covidecia de la farmacéutica china CanSino Biologics fue la última en recibir el visto bueno para su uso de emergencia, para personas entre los 18 y 60 años. Se caracteriza por requerir de una sola dosis y todavía no ha llegado al país.

  • Se firmó un acuerdo de suministro de 1,8 millones de dosis con el laboratorio Saval S.A., que será el titular del producto en Chile.
  • Se espera que llegue al país entre mayo y junio.

Qué ha pasado con las vacunas no aprobadas todavía: Fuentes de gobierno afirman que durante el segundo trimestre de este año podría cerrarse un acuerdo con el Gamaleya Institute de Rusia para que lleguen a Chile las primeras dosis de la vacuna Sputnik V.

  • Estas fuentes explican que las negociaciones que desarrolla la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales buscan cerrar un trato por 5 millones de dosis que, en caso de recibir el visto bueno del ISP, podrían comenzar a llegar el segundo trimestre de este año. Los envíos terminarían en 2022.
  • Existe también un preacuerdo de suministro de 4 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica belga Janseen, filial de la compañía estadounidense Johnson & Johnson. Estas podrían comenzar a llegar en julio, en caso de recibir el visto bueno del ISP.
  • Fuentes de gobierno explican que también se ha mantenido reuniones con representantes de los laboratorios Serum Institute de India y Sinopharm de China. En este último caso se negocia adquirir dos millones de dosis que podrían llegar durante 2021.

Publicaciones relacionadas

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Cómo la Fiscalía extraerá la información del iPhone de la diputada Cariola en caso de corrupción

Al menos un mes se estima que tardará la selección de la información de interés criminal del iPhone incautado a la diputada Cariola (PC), en la causa abierta por tráfico de influencias. Ésta la hará el fiscal Cooper con un informático y comenzará con descartar las materias no controversiales —como las imágenes del parto— para […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El historial criminal Tomás Antihuen, el prófugo por el triple homicidio de carabineros en Cañete que cayó con una Uzi

Tomás Antihuen (Foto cedida)

Antes de su imputación por el triple homicidio de carabineros en Cañete, llevaba más de un año prófugo. De acuerdo con una querella de la intendencia, en 2020 había intentado quemar un carro lanza aguas con una molotov. En julio atraparon a sus hermanos y el escapó internándose en el bosque. Este viernes fue capturado […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Condenan a Fiscalía e INDH a pagar $28 millones tras perder juicio contra marino absuelto de crimen a comunero mapuche

Captura de video de la patrulla, minutos antes de efectuar el disparo que impactó a Yordan Llempi en noviembre de 2021.

El juez Rodrigo González-Fuente condenó a la fiscalía y al INDH a pagar $14 millones en costas cada uno, tras perder el juicio en contra de un infante de marina Ricardo Seguel. El funcionario fue absuelto del homicidio del comunero Yordan Llempi, muerto en Cañete en 2021. La sanción buscó “evitar la imposición de acusaciones […]