Dos de los cuatro laboratorios autorizados por el ISP para distribuir sus vacunas contra el COVID-19 han enviado sus productos a Chile: Pfizer y Sinovac. La farmacéutica AstraZeneca sufrió un retraso en sus envíos en marzo, que hicieron al gobierno comprar más vacunas chinas de Sinovac. La vacuna rusa sería el nuevo refuerzo. Estas negociaciones ocurren mientras expertos plantean su preocupación por cumplir las metas de vacunación.
Panorama general: El Instituto de Salud Pública (ISP) ha aprobado el uso de emergencia de cuatro vacunas contra el COVID-19 en Chile —Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y CanSino—, que implican contratos por 30,8 millones de dosis, de las cuales han llegado 15.059.926. Es decir, un 48,7% del total.
Qué ha pasado con la vacuna de Oxford AstraZeneca: La vacuna AZD1222 desarrollada por la empresa británico-sueca AstraZeneca, junto con la Universidad de Oxford de Reino Unido, pese a contar desde enero con aprobación para su uso en Chile, todavía no ha llegado al país.
Qué ha pasado con la vacuna de Pfizer: La vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer fue la primera en llegar a Chile y se ha caracterizado porque los 13 embarques recibidos han oscilado entre las 9 mil y 370 mil vacunas cada vez. Han llegado 2.088.450 dosis hasta el momento y se espera recibir un cargamento adicional hacia el 19 de abril.
Qué ha pasado con la vacuna de Sinovac: La vacuna CoronaVac de la empresa farmacéutica china Sinovac Biotech es la que lidera las adquisiciones realizadas por Chile, y se ha caracterizado porque los siete embarques recibidos siempre han superado el millón de vacunas. Han llegado 12.971.476 dosis hasta el momento y se espera recibir más antes de fin de mes.
Qué ha pasado con la vacuna de CanSino: La vacuna Ad5-nCoV o Covidecia de la farmacéutica china CanSino Biologics fue la última en recibir el visto bueno para su uso de emergencia, para personas entre los 18 y 60 años. Se caracteriza por requerir de una sola dosis y todavía no ha llegado al país.
Qué ha pasado con las vacunas no aprobadas todavía: Fuentes de gobierno afirman que durante el segundo trimestre de este año podría cerrarse un acuerdo con el Gamaleya Institute de Rusia para que lleguen a Chile las primeras dosis de la vacuna Sputnik V.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.
Los 195 incendios forestales que este viernes se extendían entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos registraron sus episodios más crudos en Santa Juana, al sureste de Concepción. Allí murieron al menos 11 personas, a las que se sumaron los 2 miembros de la tripulación de un helicóptero que capotó en La Araucanía. De […]
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.
La concejal Rosario Carvajal, ex aliada de Hassler, se transformó en enero en la primera integrante del concejo municipal en advertir de las presuntas irregularidades de la compra de la ex clínica Sierra Bella, por más de $8.200 millones. En la presentación que hizo a Contraloría detalló la poca información que —según relató— el municipio […]