Candidata presidencial DC Ximena Rincón cuestiona a Daniel Jadue por centrar el debate en la remoción del monumento de Baquedano y se hace cargo de las lecciones que le dejó Soledad Alvear, Claudio Orrego y Carolina Goic, quienes no tuvieron apoyo interno en sus candidaturas a La Moneda. También arremete contra los intentos PPD de excluir a la DC de primarias: “Si estamos divididos, no tenemos ninguna chance”.
Ya en 2012 Rincón había intentado llegar a La Moneda a través de una precandidatura presidencial, pero esa vez perdió con Claudio Orrego en las elecciones internas de la DC. En enero de este año, sin embargo, logró ser ungida como la candidata del partido. Se trata de una campaña para la que toma como referente a Merkel, con quien estuvo en 2016 invitada por la CDU alemana.
—¿Siempre tuvo ganas de ser Presidenta de la República?
—Sí. Y las circunstancias de hoy día ameritan liderazgos audaces y responsables capaces de sumar voluntades. Es lo que hemos trabajado en la DC. Me ha tocado trabajar con la Nueva Mayoría y Concertación, y liderar transformaciones importantes en Infancia, Pesca, Economía.
—Tiene una fotografía con la canciller alemana Angela Merkel en su WhatsApp, ¿Le gustaría llevar adelante un gobierno como el de ella?
—Absolutamente. Me encantaría llegar a ser un liderazgo como el de Merkel y sacar adelante un modelo de desarrollo como el alemán, con derechos sociales garantizados pero también deberes de la ciudadanía.
—¿Qué cosas adoptaría del modelo alemán?
—Que es un Estado Social de Derecho, moderno, donde hay retribución al esfuerzo de las personas. Trabajadores y empleadores conversan los desafíos de la empresa. Los territorios son reconocidos. Merkel tiene un liderazgo atractivo porque es tremendamente trabajadora y clara en sus lineamientos, y empática y cercana. Es un modelo que me encantaría que tuviéramos, pero estamos bien lejos de aquello.
—Los 3 candidatos presidenciales DC anteriores a usted -Soledad Alvear, Claudio Orrego y Carolina Goic- adolecieron de tener un total respaldo al interior de su partido. ¿Qué lección saca usted de aquello?
—Efectivamente. Con Orrego no fuimos capaces de sumar a todas las voluntades DC. Carolina y Soledad vivieron lo mismo, un partido fraccionado. Hoy hemos logrado aunar a todos los sectores DC, lo que en sí mismo es un gran desafío. Estamos trabajando en sacar buenos resultados en las elecciones del 11/04 – constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores- y en levantar los sueños de Chile.
—Otro tema es la relación con sus socios de la ex Concertación. La DC se ha conflictuado con los socialistas por la negociación municipal y en el PPD se ha propuesto realizar primarias legales sin su partido. ¿Se busca romper con la DC?
—Tiene que preguntárselo a Álvaro Elizalde y Heraldo Muñoz, no voy a interpretar yo. Los procedimientos los deben resolver los presidentes de partido. Mi rol es estar apoyando candidatos y representar a la ciudadanía y sacar adelante soluciones para el país. Y estoy trabajando por la unidad.
—El senador Guido Girardi esgrime que fueron los democratacristianos los que optaron por el camino propio en 2017, como razón para ahora excluirlos y perfilar ellos una identidad de izquierda.
—Estamos en 2021 y mi posición contra la DC yendo a primera vuelta fue clara. Y si esa es la razón, uno podría pensar que es una revancha y venganza. Si consideraban que eso era malo, ¿Por qué hoy toman ese camino? Es extraño.
—¿Cree que esos disensos dificultan que las candidaturas de centroizquierda -Heraldo Muñoz, Paula Narváez y usted- despeguen en encuestas, mientras Daniel Jadue y Pamela Jiles siguen liderando los estudios de opinión?
—Mi candidatura está avanzando. Yo no estoy metida en una discusión sobre si hay o no primarias, si hacen encuestas. Ese no es tema, sino qué le ofrecemos al país. Trabajemos por la unidad y si logramos entender eso, podremos ganarle al sucesor de Piñera. Si estamos divididos, no tenemos ninguna chance. Solo la unidad nos va a permitir derrotarlo.
—¿La unidad de la que usted habla incluye incorporar al PC y el Frente Amplio?
—Tenemos una unidad en la que hemos trabajado, Unidad Constituyente (excluye al PC y el FA), y espero que esa unidad, la que está enfrentando las elecciones del 11/04, nos permita levantar una propuesta común para entregarle a la ciudadanía respuestas. ¿Cuáles son los temas que me plantean en mis recorridos? Seguridad, Vivienda, Salud, Educación y Pensiones. En ese orden.
—¿Qué diferencia tiene ese proyecto con el de Jadue o Jiles?
—No les conozco la propuesta de país a Jadue y Jiles. No conozco ningún documento que hayan sacado de alguna propuesta.
—Plantean cambios más radicales. Por ejemplo, Jadue pidió retirar definitivamente la estatua del general Baquedano, a quien tildó de delincuente y genocida.
—Esa no es una propuesta país, es coyuntural. No voy a caer en ese juego. Las estatuas obedecen a signos, tiempos, historias. Si me pongo a discutir por la estatua de Stalin en alguna plaza…¿Sabe qué? El país merece respuestas contundentes a los temas que lo afligen.
—¿Debe volver el monumento a Plaza Baquedano o reemplazarlo por otro símbolo, como se ha sugerido desde algunos sectores?
— No es el punto. No lo tengo claro, pero sí tengo claro que la estatua ahí o no ahí, no resuelve el problema de la ciudadanía. También quemaron el Museo de Violeta Parra. Sobre la destrucción del monumento de Baquedano: la violencia no ha sido nunca la forma para solucionar los problemas. Quemando una estatua no vamos a resolver los problemas del país. Y no es el tema que preocupa a hombres y mujeres cuando los visito. Hay que subir el nivel del debate.
—Desató controversia que usted primero tomara distancia del tercer retiro del 10% de las AFP, y en menos de 2 semanas se mostrara a favor. ¿A qué respondió ese giro?
—Eso fue un titular de la radio, yo nunca dije que no al tercer retiro.
—Dijo: “Hablar de un tercer retiro, cuando hay 4 millones de familias que no tienen qué retirar, me parece una irresponsabilidad”.
—Dije que era irresponsable no hacernos cargo de los que nada tenían. Sin ser la mejor medida el tercer retiro, frente a la imposibilidad de la ciudadanía de tener cómo enfrentar deudas, temas de Salud y educación de los hijos, es el único camino que queda, porque tenemos un Gobierno insensible, que no hace nada para responderle a los trabajadores, que lo único que tienen son sus ahorros de pensiones.
—¿Y un tercer retiro no es una política regresiva?
—¿Y el que tiene ahorros y quedó cesante? ¿Qué le decimos? Dije que había gente que ya no tenía saldo en sus cuentas, que no estábamos peleando nada para ellos y que eso era lo irresponsable. Y por eso propuse en febrero que para esa gente se pudiera recurrir al fondo solidario del Seguro de Cesantía y Lavín después lo tomó como gran idea.
—Diputados de izquierda abrieron un debate para fijar nuevos impuestos a mineras ante el alza del precio del cobre. ¿Cuál es su posición al respecto?
—Materias de esta naturaleza tenemos que revisarlas en el contexto en que estamos. Aquí todos tienen que hacer un esfuerzo para asumir el costo de la pandemia. El que crea que no va a hacer esfuerzos, está perdido. Pero estamos trabajando en una propuesta con el equipo económico y no hemos definido todavía cuál línea tomar. Sí es claro que tenemos que revisar las exenciones y beneficios tributarios.
—¿Eliminar la devolución del impuesto al diésel, que rechazan los camioneros?
—No particularmente esa, más bien las que tienen que ver con ganancias de capital.
—Pasó recién el 8-M, ¿Qué agenda propone para la igualdad de género?
—Levantamos 8 temas, proponiendo no un registro de deudores de pensiones alimenticias, que el Presidente lo sacó como gran medida después de más de 1 mes de trabajo en una mesa en que yo estuve, sino que levantamos tener un fondo para el pago de pensiones de alimentos, de forma tal que sea el Estado el que pague y luego persiga al deudor. Y comprometí, entre muchas cosas, que el ministerio de Hacienda será liderado por primera vez por una mujer.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.