La hija del ex gobernante autoritario Alberto Fujimori obtenía 52,43% de los sufragios, con el 61% de las actas procesadas. El izquierdista Pedro Castillo lograba el 47,56% de los votos. Sin embargo, las autoridades electorales advirtieron que esos resultados corresponden a las mesas de votación urbanas, por lo que aún no estaban contabilizadas las de las áreas rurales ni el voto en el exterior.
Advertencia de autoridades. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, aclaró al dar a conocer el primer boletín que esas cifras son un avance de los resultados, no una muestra estadística representativa, y que estos corresponden principalmente a las grandes ciudades y a los lugares cercanos a los centros de cómputos, por lo que aún faltaba considerar voto rural, los resultados de la selva, de las localidades alejadas y del voto en el exterior.
Mensaje de Castillo. Tras conocer esos resultados oficiales, el candidato del partido Perú Libre llamó a sus partidarios a mantener la calma y aseguró que aún “falta que se cuenten nuestros votos, el voto de las provincias”.
Exit poll y conteo rápido. Apenas se cerraron las mesas de votación se dio a conocer el sondeo a boca de urna de Ipsos/América TV, que mostraba un empate técnico: daba una estrecha victoria para Keiko Fujimori, con 50,3%, y 49,7% para Pedro Castillo.
Cómo se llegó a esta segunda vuelta. Castillo y Fujimori fueron los candidatos más votados, de los 18 que se presentaron en la primera ronda presidencial del pasado 11 de abril. Ese día Pedro Castillo obtuvo el 18,9% de los votos válidos y Keiko Fujimori recibió el 13,4% de los sufragios. Un resultado que mostró la fragmentación del escenario político peruano.
Reducción de distancia. A partir de esa primera vuelta se desarrolló una campaña muy dura y polarizada, donde Keiko Fujimori logró reducir los hasta 18 puntos porcentuales de desventaja que tenía frente Castillo, según diferentes sondeos.
Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]
Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]
Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.