Abril 28, 2021

Derrota de La Moneda en el TC: Lo que hay detrás del terremoto político que protagonizó el ministro Iván Aróstica

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El ministro votó a favor del primer requerimiento de La Moneda contra los retiros de AFP, pero ahora se opuso hablando con la prensa antes y después del Pleno, y votando por inhabilitar a la presidenta del TC, María Luisa Brahm, tras un recurso presentado por la oposición. Sus cercanos piensan que los argumentos jurídicos que sostienen su decisión se entremezclan con una creciente incomodidad con el Gobierno, que comenzó con una conversación que sostuvo antes del 18-O con Piñera, y sus irreconciliables diferencias con Brahm. “El Gobierno fue dejando demasiados heridos en el TC”, afirma un conocedor del tema.

La irrupción de Iván Aróstica. Presidió el Tribunal Constitucional entre 2017 y 2019, pero el martes, a eso de las 16:00, generó el primer gran remezón en La Moneda. En la puerta del tribunal, antes de que se reuniera el Pleno a deliberar el requerimiento del Gobierno por el tercer retiro de las AFP, entregó dos mensajes.

  • “El punto central no es quién hace las leyes, sino qué hacer para solucionar los problemas de la gente”, partió diciendo, al abordar el recurso de La Moneda.
  • En segundo lugar, no descartó que el Pleno inhabilitara a su presidenta, María Luisa Bram, tras una solicitud de parlamentarios de oposición.

Inhabilidad de Brahm. El tribunal comenzó ese día revisando la situación de Brahm. Y Aróstica apoyó su inhabilitación, en el marco de un recurso que apelaba -entre otras cosas- a una entrevista de 2020 en que ella decía que el TC era una “tercera cámara”.

  • Brahm ganó por 5 votos contra 4.

Argumentación. En el Pleno, Aróstica argumentó que el Gobierno no se hizo cargo de los considerandos 26 y 27 del fallo del 30 de diciembre, como el deber del Estado y la protección social garantizada en la Constitución. Ese dictamen había declarado inconstitucional el segundo retiro de las AFP, garantizando la facultad exclusiva del Presidente en materias de seguridad social.

  • “En esa ocasión se le reconoció al Presidente una iniciativa para legislar en la materia, pero legislar en el sentido de retribuir a las personas el menoscabo de su remuneración. Ese es el objetivo”, indicó.
  • El ministro Juan José Romero, cercano a Aróstica, también votó en contra del recurso de La Moneda. Ambos habían apoyado a La Moneda en el fallo de diciembre, que dirimió Brahm tras un empate 5-5 de sus integrantes.
  • Para algunos analistas y políticos, como Heraldo Muñoz, el TC simplemente no quiso pagar esta vez el costo de una decisión impopular.

El rol del Segundo Piso. Aróstica no fue contactado por ningún funcionario de La Moneda antes del fallo, dicen sus cercanos.

  • En el mundo judicial señalan que la tarea de monitorear a los ministros radicaba en el Segundo Piso de La Moneda, liderado por Cristián Larroulet, lo que es negado en el Gobierno.
  • Aróstica jubila en 10 meses más -por lo que para algunos tiene poco que perder- y no solo ha mantenido una relación muy tensa con Brahm, sino que, según sus cercanos, arrastra desde hace un tiempo un enojo con el Presidente.
  • “El Gobierno fue dejando demasiados heridos en el TC”, afirma un conocedor del tema.

El fin de una buena relación. En sus dos primeros años como miembro del TC, donde llegaron designados por Piñera, Brahm fue cercana a Aróstica. Los ministros, sin embargo, tuvieron al menos 3 desencuentros que rompieron insalvablemente la relación.

1.En 2019, Aróstica dejó la presidencia del TC. Para muchos, su heredero natural era Juan José Romero. Entonces, la abogada realizó un alianza con los ministros afines a la centroizquierda -como Gonzalo García- y consiguió los votos para convertirse en su sucesora.

2.Ya como presidenta del TC, Brahm contrató una empresa de asesoría externa para detectar desórdenes administrativos que, a su juicio, existían en el tribunal. En el entorno de Aróstica se lo interpretó como un ataque a su gestión.

3.En entrevista con La Tercera, el 11 abril de 2020, la abogada señaló que “antes que yo llegara había causas detenidas en el TC por mucho tiempo, al límite de la corrupción”. De esta manera apuntaba a la gestión de Aróstica y los retrasos en la tramitación de causas de DDHH.

Discusión de grueso calibre. El 12 de abril de 2020 el pleno tuvo uno de los momentos más tensos de los que se tenga recuerdo.

  • De acuerdo a los trascendidos de esa época, Aróstica le dijo a Brahm que cuando fue nominada en el TC el Presidente Piñera le había pedido cuidarla, pero que lo que había hecho ella ante la prensa era una traición. La abogada le respondió que ella ya había planteado las mismas críticas en muchos plenos y reaccionó airada cuando habría escuchado que Aróstica comentaba: “Está loca”. “El señor Aróstica dijo que yo estaba loca”, reclamó.
  • Para muchos era el inicio de una guerra civil en el TC.

El diálogo Aróstica-Piñera. La presidenta del TC vetó el aumento del presupuesto del tribunal en 2020, señalando que el problema no era de recursos, sino de su uso eficiente. Aróstica, de acuerdo a sus cercanos, era partidario de aumentar los recursos.

  • Así se lo planteó el ministro al Presidente, durante una conversación que sostuvieron poco antes del 18-O.
  • El diálogo, dicen en fuentes judiciales, fue duro, pero respetuoso.
  • Entre los cercanos a Aróstica piensan que no solo abandonó la reunión sin haber conseguido su objetivo, sino que molesto porque consideró que no hubo un trato amable por parte de Piñera.
  • Desde entonces, añaden las mismas fuentes, Aróstica arrastra un cierto malestar con La Moneda.
  • En su entorno, además, tienen la sensación de que el Gobierno de alguna forma prestó apoyo a Brahm en las acusaciones que recibió este año por maltrato laboral -por el cual se encuentra sumariada- y de que no se tomó en consideración los problemas que el propio ministro habría transmitido respecto de la gestión de la abogada.

Guerra civil. La abogada, de acuerdo a sus cercanos, también advirtió de sus diferencias con Aróstica a Palacio.

  • El último episodio, por el cual a la ex asesora presidencial se le abrió un segundo sumario, tiene relación con un supuesto allanamiento ilegal de la PDI al edificio del TC en el que -sin autorización del pleno- los efectivos policiales ingresaron a las oficinas de los ministros.
  • Brahm lo niega. Dice que aquello lo había puesto en conocimiento del tribunal el año pasado. El entorno de Aróstica -que firmó ambos sumarios, en su calidad de ministro más antiguo del tribunal- señala que ese episodio terminó por colmarle la paciencia y que esta vez el Ejecutivo no respaldó a la abogada.
  • Como sea, la guerra civil está desatada y la estrategia judicial de Brahm apunta a sacar los casos de la primera sala del TC, donde están sus principales críticos. Se trata del llamado V.A.R, como se denomina a los ministros Juan Ignacio Vásquez, Iván Aróstica y Juan José Romero, en alusión a las iniciales de sus apellidos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]