Febrero 3, 2021

Covid-19: Las 10 claves del modelo israelí para inmunizar en tiempo récord a su población

Pedro Schwarze
Crédito: Oficina de Prensa del Gobierno israelí

El 35,1% de los habitantes de ese país ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y el 20,1% ya le fue administrada la segunda dosis. Se trata de más de 5 millones de vacunas y la campaña no se detiene. Este jueves comenzará una nueva fase: la vacunación de los israelíes de todas las edades.

1. Temprana negociación. Israel —que ha pasado por cuatro períodos de confinamiento— comenzó a negociar con los fabricantes de vacunas en abril. Lo hizo con Astrazeneca, Moderna y solo en noviembre con Pfizer. Esta última es hasta ahora la gran proveedora de las vacunas que se están aplicando en Israel, con un total de 10 millones de dosis prometidas. Moderna se comprometió con 6 millones.

  • El ministro de Salud, Yuli Edelstein, dijo en enero que Israel había sido “madrugador” en las negociaciones con las farmacéuticas y que las empresas estaban interesadas en suministrar a Israel por la reputación de eficiencia y recolección confiable de datos.

2. Disparo de partida. El plan de vacunación comenzó el 19 de diciembre, y el primero que lo hizo fue el primer ministro Benjamín Netanyahu, como una forma de transmitirle confianza al resto de la población. Primero se le administró al personal de salud, pero también, a la par, a la población de 60 y 70 años. Gracias a eso el 90% de los trabajadores sanitarios ya está vacunado.

3. Rápido avance. En términos de porcentaje de población vacunada, menos de dos meses después de iniciada la campaña, Israel está al frente de la lista mundial que elabora Our World in Data. Le siguen a cierta distancia Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Bahrein y Estados Unidos.

4. Sistema de salud robusto. Israel es un pequeño país con una población relativamente pequeña (9,2 millones de habitantes) y bien comunicado. A eso se suma un sistema de salud publico y universal fuerte, que por ley obliga sus ciudadanos a comprar un seguro médico a cuatro grandes prestadores de atención médica pública. Todos los datos quedan registrados de por vida, desde las vacunas que se han puesto, las consultas de rutina y las intervenciones quirúrgicas.

5. Acuerdo con Pfizer. Israel compartirá buena parte de esa información con Pfizer —según los críticos como si fuese un ensayo clínico a gran escala—, un punto que se considera relevante o incluso fundamental cuando se negoció la entrega masiva de vacunas por parte de esa farmacéutica. El contrato, parte del cual se ha hecho público, establece un “acuerdo de colaboración para determinar con qué porcentaje de vacunación se alcanza la inmunidad de rebaño”.

  • “Israel va a convertirse en un modelo para el mundo, una experiencia piloto, y va a ser el primer país en emerger del coronavirus”, dijo Netanyahu a comienzos de enero.

6. Cuánto pagó. Otro factor relevante es el valor que ha pagado Israel a Pfizer por cada dosis. Aunque ese aspecto sigue siendo secreto, la farmacéutica dijo que era una “tarifa escalonada en función del volumen de compra y la rapidez en la entrega”. Sin embargo, un funcionario israelí de alto rango, citado por la agencia Reuters, aseguró que su Gobierno estaba pagando “en torno a los 30 dólares por dosis”, el doble de lo negociado entre Pfizer y la Unión Europea.

7. Comunicación y coordinación. Los ciudadanos israelíes que no podía entrar por vía web a la información sobre cómo y dónde obtener la vacuna, podía contactarse a un call center. Mientras que otros recibía un recordatorio a través de un mensaje de texto en sus celulares.

  • A eso se agrega la tecnología de almacenamiento de datos para saber dónde está cada dosis y a qué hora debe estar en el centro de vacunación para ser inyectada. Todo eso calculado con anticipación.

8. Equipos disponible y eficiencia. Israel cuenta con la capacidad tecnológica y logística para almacenar en condiciones de refrigeración óptimas hasta cinco millones de dosis de vacunas. Eso en las instalaciones de la farmacéutica Teva, a pasos del aeropuerto de Tel Aviv.

  • Para no desperdiciar ni una dosis grupos de jóvenes se han coordinado por WhatsApp para acercarse a los centros de vacunación en las noches y ofrecerse para recibir unidades de vacuna Pfizer que están a punto de superar el tiempo que han estado fuera de la cadena de frío y que por lo tanto podrían perder efectividad.

9. Los palestinos. A diferencia de lo que ocurre en Israel, la campaña de vacunación masiva no se ha extendido a los palestinos de Cisjordania y de la Franja de Gaza. La Organización Mundial de la Salud ha expresado en varias ocasiones su descontento y preocupación por la desigualdad entre Israel y los palestinos.

  • Solo el viernes pasado el Gobierno israelí se comprometió a entregarle 5.000 dosis a la Autoridad Nacional Palestina, para que se les aplique al personal de salud, y este lunes ya fueron trasladadas 2.000 vacunas hacia Cisjordania.

10. Factor político. Netanyahu, quien enfrentará unos nuevos comicios generales en marzo —los cuartos en dos años— tiene claro que el éxito de la campaña de vacunación, con la consiguiente salida de la pandemia y la recuperación económica, puede ser el boleto para un nuevo período de gobierno y para su supervivencia política. Eso cuando está siendo enjuiciado por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]