El 35,1% de los habitantes de ese país ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y el 20,1% ya le fue administrada la segunda dosis. Se trata de más de 5 millones de vacunas y la campaña no se detiene. Este jueves comenzará una nueva fase: la vacunación de los israelíes de todas las edades.
1. Temprana negociación. Israel —que ha pasado por cuatro períodos de confinamiento— comenzó a negociar con los fabricantes de vacunas en abril. Lo hizo con Astrazeneca, Moderna y solo en noviembre con Pfizer. Esta última es hasta ahora la gran proveedora de las vacunas que se están aplicando en Israel, con un total de 10 millones de dosis prometidas. Moderna se comprometió con 6 millones.
2. Disparo de partida. El plan de vacunación comenzó el 19 de diciembre, y el primero que lo hizo fue el primer ministro Benjamín Netanyahu, como una forma de transmitirle confianza al resto de la población. Primero se le administró al personal de salud, pero también, a la par, a la población de 60 y 70 años. Gracias a eso el 90% de los trabajadores sanitarios ya está vacunado.
3. Rápido avance. En términos de porcentaje de población vacunada, menos de dos meses después de iniciada la campaña, Israel está al frente de la lista mundial que elabora Our World in Data. Le siguen a cierta distancia Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Bahrein y Estados Unidos.
4. Sistema de salud robusto. Israel es un pequeño país con una población relativamente pequeña (9,2 millones de habitantes) y bien comunicado. A eso se suma un sistema de salud publico y universal fuerte, que por ley obliga sus ciudadanos a comprar un seguro médico a cuatro grandes prestadores de atención médica pública. Todos los datos quedan registrados de por vida, desde las vacunas que se han puesto, las consultas de rutina y las intervenciones quirúrgicas.
5. Acuerdo con Pfizer. Israel compartirá buena parte de esa información con Pfizer —según los críticos como si fuese un ensayo clínico a gran escala—, un punto que se considera relevante o incluso fundamental cuando se negoció la entrega masiva de vacunas por parte de esa farmacéutica. El contrato, parte del cual se ha hecho público, establece un “acuerdo de colaboración para determinar con qué porcentaje de vacunación se alcanza la inmunidad de rebaño”.
6. Cuánto pagó. Otro factor relevante es el valor que ha pagado Israel a Pfizer por cada dosis. Aunque ese aspecto sigue siendo secreto, la farmacéutica dijo que era una “tarifa escalonada en función del volumen de compra y la rapidez en la entrega”. Sin embargo, un funcionario israelí de alto rango, citado por la agencia Reuters, aseguró que su Gobierno estaba pagando “en torno a los 30 dólares por dosis”, el doble de lo negociado entre Pfizer y la Unión Europea.
7. Comunicación y coordinación. Los ciudadanos israelíes que no podía entrar por vía web a la información sobre cómo y dónde obtener la vacuna, podía contactarse a un call center. Mientras que otros recibía un recordatorio a través de un mensaje de texto en sus celulares.
8. Equipos disponible y eficiencia. Israel cuenta con la capacidad tecnológica y logística para almacenar en condiciones de refrigeración óptimas hasta cinco millones de dosis de vacunas. Eso en las instalaciones de la farmacéutica Teva, a pasos del aeropuerto de Tel Aviv.
9. Los palestinos. A diferencia de lo que ocurre en Israel, la campaña de vacunación masiva no se ha extendido a los palestinos de Cisjordania y de la Franja de Gaza. La Organización Mundial de la Salud ha expresado en varias ocasiones su descontento y preocupación por la desigualdad entre Israel y los palestinos.
10. Factor político. Netanyahu, quien enfrentará unos nuevos comicios generales en marzo —los cuartos en dos años— tiene claro que el éxito de la campaña de vacunación, con la consiguiente salida de la pandemia y la recuperación económica, puede ser el boleto para un nuevo período de gobierno y para su supervivencia política. Eso cuando está siendo enjuiciado por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]