Septiembre 2, 2021

Convención Constitucional: La propuesta del PC para cambiar el concepto libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres

Jaime Sánchez
Guillermo Teillier, presidente del PC

En la antesala del inicio del debate de los contenidos de la Constitución, el Partido Comunista elaboró un documento donde califica el actual concepto de libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a escoger la educación de sus hijos de “corazón de la visión neoliberal de la educación” y plantea iniciativas para “anular o neutralizar la arquitectura normativa que hace posible una educación de mercado”.

Que pasó: A un mes del inicio del trabajo de fondo (el 29 de septiembre tiene que estar listo y sancionado el reglamento) los distintos sectores ya comenzaron a delinear lo que serán sus propuestas de fondo.

  • Es el caso del Partido Comunista cuyos equipos técnicos ya están trabajando en las temáticas clave que defenderán en el debate al interior de la constituyente. Uno de ellos es el ámbito educacional donde la comisión constitucional de la colectividad, está trabajando un documento titulado “Consideraciones sobre el derecho a la educación y Constitución”.

Qué observar: El texto apunta en su fundamento a un cambio radical del sistema educacional.

  • “El carácter neoliberal de la educación en la Constitución actual se expresa indirectamente (subsidiariedad y derecho a los padres a elegir). Operativamente logra consagrarse a través de la legislación orgánica y ordinaria. No obstante, el debate constitucional debería apuntar a la superación de la educación neoliberal a través de una nueva redacción constitucional que permita anular o neutralizar la arquitectura normativa que hace posible una educación de mercado. El objetivo es, por tanto, asegurar la Educación como un Derecho, cabiéndole al Estado asegurarla y garantizarla a través del sistema público”, dice el texto al que tuvo acceso Ex-Ante.
  • La propuesta aborda uno de los temas que ha generado polémica al interior de la convención y que es uno de los principios fundamentales para la centro derecha: “La libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”. El principio de libertad de enseñanza
  • La comisión de reglamento rechazó la semana pasada una indicación de la derecha que buscaba incluir el principio en los temas de fondo que abordara la comisión de derechos fundamentales.

“El corazón de la visión neoliberal”: El documento y bajo el título “preceptos constitucionales relevantes” la propuesta llama a cambiar la actual concepción de libertad de enseñanza .

  •  “Hay que superar la actual concepción de Libertad de Enseñanza. Hoy se entiende como libertad de emprender en el negocio educativo, la cual es complementada con el derecho a los padres a elegir. Más que actores del proceso educativo se configuran como demandantes y oferentes en el mercado educacional” señala el texto.
  • Agregando que “La libertad de Enseñanza, así entendida, y el derecho preferencial de los padres a elegir la educación de sus hijos son el corazón de la visión neoliberal de la educación en la Constitución”.
  • El texto plantea en este sentido que “Más bien hay que resguardar la libertad en el aula con respeto a los valores democráticos, a la dignidad de las personas y al cultivo y desarrollo del pensamiento científico-crítico y los Derechos Humanos” y que “el derecho a los padres a elegir se debe complementar con la autonomía progresiva de los niños”.
  • “Además, el derecho preferente de los padres a elegir no se puede ejercer plenamente si el Estado no es capaz de ofrecer una enseñanza pública de calidad que sea real alternativa para todos los padres”, agrega.
  • Por último señala que “hay que tomar resguardos constitucionales ante el avance del oscurantismo en educación: creacionismo, terraplanismo, fundamentalismo religioso (educación en casa)”.

Educación pública: El texto también plantea como una de sus ideas fuerzas la “Educación pública, gratuita y de calidad”, proponiendo el fin a la subsidiariedad, y al privado como un complemento, con impedimento al lucro, la discriminación socio-económica, religiosa o de género y con estándares de calidad y bases curriculares.

  • “Es función primordial del Estado garantizar el derecho a la educación a través del sistema público: el Estado garantiza, regula y hace efectivo (a través del acceso universal y gratuito). El Estado tiene la obligatoriedad de ser proveedor en todos los niveles educativos”.
  • “El Estado tiene la obligación de asegurar un adecuado financiamiento a sus instituciones públicas. (Hay que garantizar que el Estado preste servicios y no los externalice: fin de la subsidiariedad). Hay que asegurar mínimos de financiamiento público en la educación como
    área prioritaria”.
  • “El sector privado complementa, mediante derivación legal pero regulado por lo público y el interés general (impide el lucro, la discriminación socio-económica, religiosa o de género y establece estándares de calidad y bases curriculares)”.
  • “El Estado podrá transferir recursos al sector privado, solo cuando éste no persiga fines de lucro ni discrimine a sus estudiantes (clase, género o credo)”.

Educación y modelo de desarrollo: La propuesta también plantea que “el Estado debe ser conducto y conductor de un nuevo modelo de desarrollo, esto implica jugar un rol en la formación de capacidades humanas que requiere ese modelo para su mejor implementación”.

  • “La educación y el proceso de instrucción deben vincularse entonces, con las políticas de desarrollo del país. Esta afirmación debe estar expresada y orientada constitucionalmente para guiar la expansión de la matrícula y los procesos de formación y curricular de los diversos niveles educativos. Orientará, además, el esfuerzo de formación de capacidades productivas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.