En la antesala del inicio del debate de los contenidos de la Constitución, el Partido Comunista elaboró un documento donde califica el actual concepto de libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a escoger la educación de sus hijos de “corazón de la visión neoliberal de la educación” y plantea iniciativas para “anular o neutralizar la arquitectura normativa que hace posible una educación de mercado”.
Que pasó: A un mes del inicio del trabajo de fondo (el 29 de septiembre tiene que estar listo y sancionado el reglamento) los distintos sectores ya comenzaron a delinear lo que serán sus propuestas de fondo.
Qué observar: El texto apunta en su fundamento a un cambio radical del sistema educacional.
“El corazón de la visión neoliberal”: El documento y bajo el título “preceptos constitucionales relevantes” la propuesta llama a cambiar la actual concepción de libertad de enseñanza .
Educación pública: El texto también plantea como una de sus ideas fuerzas la “Educación pública, gratuita y de calidad”, proponiendo el fin a la subsidiariedad, y al privado como un complemento, con impedimento al lucro, la discriminación socio-económica, religiosa o de género y con estándares de calidad y bases curriculares.
Educación y modelo de desarrollo: La propuesta también plantea que “el Estado debe ser conducto y conductor de un nuevo modelo de desarrollo, esto implica jugar un rol en la formación de capacidades humanas que requiere ese modelo para su mejor implementación”.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.