Las bandas criminales, especialmente en la ciudad de Cali, están aprovechando la cortina de las manifestaciones sociales de Colombia, que ya se extienden por dos semanas, para actuar abiertamente en las calles. Esos grupos — tal como ocurrió en Chile, aunque a una escala mayor— buscan así hacer demostraciones de fuerza, ampliar o conquistar zonas de influencia.
Acción de bandas narco. Las escenas de mayor violencia y el mayor número de fallecidos (más de 40), tras el comienzo de las protestas sociales en Colombia el pasado 28 de abril —cuyo detonante fue el rechazo a una reforma tributaria del Gobierno del presiente Iván Duque—, se han registrado en la ciudad de Cali. Y la causa de esa violencia no han sido solo los enfrentamientos de los manifestantes con la Policía, sino por la acción de grupos criminales.
Epicentro de la crisis. Cali, con 2,5 millones de habitantes, es la capital del Valle del Cauca y la tercera ciudad del país. Es el principal centro urbano de todo el suroccidente, donde se concentra hoy la mayor producción de coca en Colombia, en los departamentos de Cauca y Nariño. De Cali depende el acceso al único puerto de gran calado en el océano Pacífico.
Poder de fuego. Bandas dedicadas al tráfico de drogas, incluidas disidencias de las antiguas guerrillas de las FARC y ELN, están detrás de la gran mayoría de los actos de violencia en Cali. “Eso es para generar caos, zozobra y como demostración de fuerza, de su poder de fuego”, aseguraron fuentes colombianas.
Territorios divididos. Los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca, aseguran fuentes en Cali, están repartidos entre grupos paramilitares, guerrillas, disidencias, narcotraficantes. Desde antes en Cali operan algunos grupos, pero “con esta coyuntura otras organizaciones criminales fuera de la ciudad se están aprovechando para venir e intentar mostrar la fuerza que tienen, apoderarse de estos territorios e imponer su autoridad”, destacaron.
Células urbanas y rurales. Para el analista político colombiano Vicente Torrijos “hay una lucha territorial de los grupos criminales. Son grupos con altas capacidades en el uso de la fuerza y cuentan con larga experiencia en materia de control social. Se destacan en el manejo de células urbanas y rurales al mismo tiempo. Su objetivo es la desestabilización para perfeccionar su dominación territorial”.
Vandalismo financiado por el narco. El presidente Iván Duque dijo la semana pasada que las bandas del narcotráfico de están detrás de los actos de vandalismo y los saqueos registrados en Colombia. “El vandalismo extremo y el terrorismo urbano que estamos observando se encuentra financiado y articulado por mafias del narcotráfico”, aseveró el presidente.
Importancia estratégica. “Los grupos armados necesitan asegurar su influencia en Cali para operar con mayor facilidad a nivel transnacional. Por eso, no es casual que allí la agitación haya llegado a extremos. Para tales grupos, no es suficiente con tratar de aislar a Bogotá. Cali es un objetivo tanto o más importante aún que la propia capital”, explicó Torrijos.
Ataques desde camionetas. Incluso algunos de estos grupos actúan contra los mismos manifestantes. Así se han detectado personas que irrumpen en las protestas vestidos de blanco, en camionetas del mismo color, en contra de los bloqueos de rutas.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.
El representante del movimiento Socialismo Allendista, Esteban Silva; el ex líder de la Confusam, Esteban Maturana y los dirigentes del MIR Mónica Quilodrán y Patricio Gómez integraron la delegación que viajó a Caracas para la ceremonia en que Maduro asumió por otros seis años, tras una elección en que rehusó entregar las actas.
Un registro anónimo de un minuto y 24 segundos, con música de reggaetón, circula entre los opositores venezolanos. En el video se entregan 18 consejos para protestar con mayor seguridad contra Nicolás Maduro, que este viernes asumirá por un nuevo período de seis años, tras una elección presidencial donde rehusó entregar las actas.