Mayo 12, 2021

Colombia: Cómo los grupos narcos usan las protestas para conquistar zonas de influencia y hacer ajustes de cuentas

Pedro Schwarze
Captura de pantalla, Europa Press.

Las bandas criminales, especialmente en la ciudad de Cali, están aprovechando la cortina de las manifestaciones sociales de Colombia, que ya se extienden por dos semanas, para actuar abiertamente en las calles. Esos grupos — tal como ocurrió en Chile, aunque a una escala mayor— buscan así hacer demostraciones de fuerza, ampliar o conquistar zonas de influencia.

Acción de bandas narco. Las escenas de mayor violencia y el mayor número de fallecidos (más de 40), tras el comienzo de las protestas sociales en Colombia el pasado 28 de abril —cuyo detonante fue el rechazo a una reforma tributaria del Gobierno del presiente Iván Duque—, se han registrado en la ciudad de Cali. Y la causa de esa violencia no han sido solo los enfrentamientos de los manifestantes con la Policía, sino por la acción de grupos criminales.

Epicentro de la crisis. Cali, con 2,5 millones de habitantes, es la capital del Valle del Cauca y la tercera ciudad del país. Es el principal centro urbano de todo el suroccidente, donde se concentra hoy la mayor producción de coca en Colombia, en los departamentos de Cauca y Nariño. De Cali depende el acceso al único puerto de gran calado en el océano Pacífico.

  • Ha sido la ciudad más castigada por la violencia y también por los bloqueos, que han creado una situación tensa por falta de combustible y productos básicos, aunque el domingo se abrieron corredores humanitarios y las fuerzas de seguridad pactaron con los manifestantes el desbloqueo de algunos puntos.

Poder de fuego. Bandas dedicadas al tráfico de drogas, incluidas disidencias de las antiguas guerrillas de las FARC y ELN, están detrás de la gran mayoría de los actos de violencia en Cali. “Eso es para generar caos, zozobra y como demostración de fuerza, de su poder de fuego”, aseguraron fuentes colombianas.

Territorios divididos. Los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca, aseguran fuentes en Cali, están repartidos entre grupos paramilitares, guerrillas, disidencias, narcotraficantes. Desde antes en Cali operan algunos grupos, pero “con esta coyuntura otras organizaciones criminales fuera de la ciudad se están aprovechando para venir e intentar mostrar la fuerza que tienen, apoderarse de estos territorios e imponer su autoridad”, destacaron.

Células urbanas y rurales. Para el analista político colombiano Vicente Torrijos “hay una lucha territorial de los grupos criminales. Son grupos con altas capacidades en el uso de la fuerza y cuentan con larga experiencia en materia de control social. Se destacan en el manejo de células urbanas y rurales al mismo tiempo. Su objetivo es la desestabilización para perfeccionar su dominación territorial”.

  • “Eso significa tanto el control de las economías ilícitas (drogas, maderas y minería) como el de ciertas comunidades para garantizarse reclutamiento, movilización comunitaria y escudos humanos contra la Fuerza Pública”, afirmó Torrijos a Ex-Ante.

Vandalismo financiado por el narco. El presidente Iván Duque dijo la semana pasada que las bandas del narcotráfico de están detrás de los actos de vandalismo y los saqueos registrados en Colombia. “El vandalismo extremo y el terrorismo urbano que estamos observando se encuentra financiado y articulado por mafias del narcotráfico”, aseveró el presidente.

  • También el fiscal general de Colombia Francisco Barbosa dijo que las organizaciones criminales, de narcos y de ex guerrilleros, que operan en el departamento de Cauca, impulsaron la violencia en el marco de las protestas en Cali. “Se ha logrado determinar que en los desórdenes y hechos vandálicos acontecidos en la ciudad de Cali en los últimos días hay estructuras ligadas al narcotráfico, al ELN y a las disidencias de las FARC que operan en el departamento de Cauca”, aseguró.

Importancia estratégica. “Los grupos armados necesitan asegurar su influencia en Cali para operar con mayor facilidad a nivel transnacional. Por eso, no es casual que allí la agitación haya llegado a extremos. Para tales grupos, no es suficiente con tratar de aislar a Bogotá. Cali es un objetivo tanto o más importante aún que la propia capital”, explicó Torrijos.

Ataques desde camionetas. Incluso algunos de estos grupos actúan contra los mismos manifestantes. Así se han detectado personas que irrumpen en las protestas vestidos de blanco, en camionetas del mismo color, en contra de los bloqueos de rutas.

  • Para Juan Manuel Torres, de la Fundación Paz y Reconciliación, se trata de “élites narcotraficantes” que quieren “hacer justicia por su propia mano”. “Tienen las armas, los recursos, las camionetas blindadas, tienen a sus escoltas y lavaperros (soldados), están formando escuadrones para asesinar manifestantes”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]