Abril 21, 2021

Carabineros refuerza seguridad del TC, Plaza Baquedano y estaciones del metro ante hechos de violencia nocturnos

Jorge Poblete
Trabajadores portuarios de San Antonio están en paro en apoyo al tercer retiro de las AFPs e hicieron este miércoles barricadas en avenida Angamos. Crédito: Agencia Uno.

Los ataques a piedrazos a dos cuarteles policiales de Santiago —que se sumaron a otros 25 hechos de violencia ocurridos en el país— marcaron la noche del martes 20 y la madrugada del 21, tras el anuncio del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) por el tercer retiro del 10% de lo ahorrado por los cotizantes en las AFP. Por la tarde ya había ocurrido una reunión de seguridad en La Moneda, a la que asistieron jefes de las policías y de la Defensa, en una semana marcada por demostraciones de fuerza de barras bravas y llamados por redes sociales a derribar al gobierno.

Una noche violenta: Un llamado por redes sociales a cacerolear a las 9pm fue el anticipo de la violenta noche del martes 20 y la madrugada del 21 de abril en que Carabineros registró 27 hechos ilegales en todo el país. Las protestas continuaron este miércoles en lugares como San Antonio, donde hubo barricadas.

  • Los episodios más violentos se concentraron en Santiago (19 del total), donde hubo ataques a piedrazos a una comisaría en Ñuñoa y a la tenencia de La Victoria en Pedro Aguirre Cerda, además de dos ataques incendiarios a automóviles en Ñuñoa y Peñalolén.
  • Hubo 15 hechos catalogados como desórdenes en igual número de comunas de la Región Metropolitana, que incluyeron barricadas en Peñalolén, las que encendieron quemando basura.
  • Los otros sucesos se registraron en 5 regiones: Antofagasta (1 caso de desórdenes), Atacama (1 caso de desórdenes), Valparaíso (3), O’Higgins (2) y Biobío (1). Hubo 12 detenidos.
  • El general de Carabineros Marcelo Araya, jefe de la Zona Metropolitana, dijo que la del martes no fue la jornada más violenta desde que la Región Metropolitana entró en confinamiento total el 27 de marzo, pero sí una de las más extendidas territorialmente. El 29 de marzo, para el Día del Joven Combatiente, hubo 140 desórdenes en todo el país, tres ataques a cuarteles y cuatro vehículos fiscales dañados.
  • “No fue la jornada más violenta, pero fue la más masiva en el sector sur oriente de Santiago, con barricadas en Peñalolén y otros sectores (…) Hubo ataque a cuarteles, pero con piedras y no con bombas molotov”, dijo el general.
  • La jornada difirió de las ocurridas post 18-O, ya que no hubo infraestructura crítica dañada ni saqueos.

Reunión de seguridad en La Moneda: El martes 20 por la tarde hubo en La Moneda una reunión de seguridad entre el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el subsecretario Juan Francisco Galli, con las fuerzas de seguridad, luego de que el gobierno resolviera acudir al TC.

  • Asistió el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el general inspector Esteban Díaz; el prefecto general Carlos Yáñez de la Policía de Investigaciones (PDI) y el jefe de la Defensa Metropolitana, general Emilio de la Cerda.
  • “Se trató de una reunión de coordinación para poder hacer escenarios prospectivos, poder mirar qué es lo que puede venir; yo hice un sobrevuelo después por Santiago entre las 9 y las 10 de la noche”, dijo el subsecretario.
  • A su juicio, lo ocurrido el martes 20 y la madrugada del miércoles 21 “responde a grupos que, a través de la violencia, buscan amenazar o extorsionar los aspectos políticos de una discusión que está en el Congreso”.
  • Fuentes ligadas al proceso explicaron que entre las medidas que Carabineros comenzó a adoptar están un refuerzo de la seguridad en el Tribunal Constitucional (TC) y en Plaza Baquedano, donde ya hay resguardo permanente. También se reforzará el cuidado de infraestructura crítica como son las estaciones de Metro.
  • “Hay que tomar todos los resguardos”, dice un personero vinculado a las medidas adoptadas.

Nuevo estallido: La jornada del martes ocurrió tras acciones organizadas llamando a un estallido y de demostraciones de fuerza de barras bravas a inicios de semana.

  • El forma paralela, el Partido Comunista (PC) realizó el martes un intenso despliegue en redes difundiendo el hashtag #Estallido2021: viralizaron cacerolazos acusando que Piñera quiere “matar de hambre a Chile” y que “no califica” para el cargo. Sus diputados apoyaron la acusación para removerlo, mientras las JJ.CC. tuiteaban: “Piñera no se salva. Que caiga. Vamos por ti”.

Demostraciones de fuerza: El lunes 19 hubo fuegos artificiales en al menos 12 regiones del país, tras un llamado de organizaciones de barristas de Colo Colo para celebrar el aniversario 96 del equipo originado en 1925, lo que para fuentes de gobierno fue una demostración de fuerza.

  • El 24 de enero de 2021 se promulgó la ley que sanciona como delitos el uso, venta y fabricación de fuegos artificiales. La pena asignada por lanzar fuegos artificiales fue tres años de cárcel.
  • “Hace tiempo que hemos detectado la presencia de miembros de barras bravas tanto en los desórdenes públicos que se dieron en Plaza Italia como en otros barrios: hay grupos de barras bravas vinculados al anarquismo en Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda y otras comunas”, dijo el subsecretario Galli, quien recalcó que había que “separar las cosas”, es decir los hechos del lunes, con la violencia registrada el martes 20.

Crítica al proyecto de indultos: El subsecretario Galli también criticó que el senador RD Juan Ignacio Latorre abogara porque se pusiera en tabla este miércoles el proyecto de ley de indultos a presos durante el estallido social, en la comisión de Seguridad.

  • “Hemos dicho una y otra vez que, más allá de los argumentos jurídicos que se puedan dar, donde tenemos 10 razones por las cuales el proyecto de ley resulta improcedente, hay un tema de señal política cuando se propone un proyecto que lo que hace es declarar la impunidad de delitos graves por el solo hecho de ser cometidos en el contexto de una manifestación”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Cadem: Aprobación de Boric sube 10 puntos tras Cuenta Pública y llega a 41%, la mejor en un año (Vea aquí la encuesta completa)

La desaprobación bajó de 61% a 51% en una semana. De acuerdo con el sondeo, el discurso de la Cuenta Pública tuvo alta aceptación: 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios. En ese contexto, los “temas más […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema: “Los excedentes que las isapres deben devolver son a las personas que demandaron”

La jueza y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco. Foto: Agencia UNO.

En entrevista con La Tercera, la presidenta (S) de la Tercera Sala y vocera del máximo tribunal, habla de los alcances del fallo que obliga a las aseguradoras a devolver un total de US$1.400 millones a sus afiliados y señala que ni la Superintendencia de Salud ni las isapres se han acercado a la Corte […]