Abril 21, 2021

Carabineros refuerza seguridad del TC, Plaza Baquedano y estaciones del metro ante hechos de violencia nocturnos

Jorge Poblete
Trabajadores portuarios de San Antonio están en paro en apoyo al tercer retiro de las AFPs e hicieron este miércoles barricadas en avenida Angamos. Crédito: Agencia Uno.

Los ataques a piedrazos a dos cuarteles policiales de Santiago —que se sumaron a otros 25 hechos de violencia ocurridos en el país— marcaron la noche del martes 20 y la madrugada del 21, tras el anuncio del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) por el tercer retiro del 10% de lo ahorrado por los cotizantes en las AFP. Por la tarde ya había ocurrido una reunión de seguridad en La Moneda, a la que asistieron jefes de las policías y de la Defensa, en una semana marcada por demostraciones de fuerza de barras bravas y llamados por redes sociales a derribar al gobierno.

Una noche violenta: Un llamado por redes sociales a cacerolear a las 9pm fue el anticipo de la violenta noche del martes 20 y la madrugada del 21 de abril en que Carabineros registró 27 hechos ilegales en todo el país. Las protestas continuaron este miércoles en lugares como San Antonio, donde hubo barricadas.

  • Los episodios más violentos se concentraron en Santiago (19 del total), donde hubo ataques a piedrazos a una comisaría en Ñuñoa y a la tenencia de La Victoria en Pedro Aguirre Cerda, además de dos ataques incendiarios a automóviles en Ñuñoa y Peñalolén.
  • Hubo 15 hechos catalogados como desórdenes en igual número de comunas de la Región Metropolitana, que incluyeron barricadas en Peñalolén, las que encendieron quemando basura.
  • Los otros sucesos se registraron en 5 regiones: Antofagasta (1 caso de desórdenes), Atacama (1 caso de desórdenes), Valparaíso (3), O’Higgins (2) y Biobío (1). Hubo 12 detenidos.
  • El general de Carabineros Marcelo Araya, jefe de la Zona Metropolitana, dijo que la del martes no fue la jornada más violenta desde que la Región Metropolitana entró en confinamiento total el 27 de marzo, pero sí una de las más extendidas territorialmente. El 29 de marzo, para el Día del Joven Combatiente, hubo 140 desórdenes en todo el país, tres ataques a cuarteles y cuatro vehículos fiscales dañados.
  • “No fue la jornada más violenta, pero fue la más masiva en el sector sur oriente de Santiago, con barricadas en Peñalolén y otros sectores (…) Hubo ataque a cuarteles, pero con piedras y no con bombas molotov”, dijo el general.
  • La jornada difirió de las ocurridas post 18-O, ya que no hubo infraestructura crítica dañada ni saqueos.

Reunión de seguridad en La Moneda: El martes 20 por la tarde hubo en La Moneda una reunión de seguridad entre el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el subsecretario Juan Francisco Galli, con las fuerzas de seguridad, luego de que el gobierno resolviera acudir al TC.

  • Asistió el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el general inspector Esteban Díaz; el prefecto general Carlos Yáñez de la Policía de Investigaciones (PDI) y el jefe de la Defensa Metropolitana, general Emilio de la Cerda.
  • “Se trató de una reunión de coordinación para poder hacer escenarios prospectivos, poder mirar qué es lo que puede venir; yo hice un sobrevuelo después por Santiago entre las 9 y las 10 de la noche”, dijo el subsecretario.
  • A su juicio, lo ocurrido el martes 20 y la madrugada del miércoles 21 “responde a grupos que, a través de la violencia, buscan amenazar o extorsionar los aspectos políticos de una discusión que está en el Congreso”.
  • Fuentes ligadas al proceso explicaron que entre las medidas que Carabineros comenzó a adoptar están un refuerzo de la seguridad en el Tribunal Constitucional (TC) y en Plaza Baquedano, donde ya hay resguardo permanente. También se reforzará el cuidado de infraestructura crítica como son las estaciones de Metro.
  • “Hay que tomar todos los resguardos”, dice un personero vinculado a las medidas adoptadas.

Nuevo estallido: La jornada del martes ocurrió tras acciones organizadas llamando a un estallido y de demostraciones de fuerza de barras bravas a inicios de semana.

  • El forma paralela, el Partido Comunista (PC) realizó el martes un intenso despliegue en redes difundiendo el hashtag #Estallido2021: viralizaron cacerolazos acusando que Piñera quiere “matar de hambre a Chile” y que “no califica” para el cargo. Sus diputados apoyaron la acusación para removerlo, mientras las JJ.CC. tuiteaban: “Piñera no se salva. Que caiga. Vamos por ti”.

Demostraciones de fuerza: El lunes 19 hubo fuegos artificiales en al menos 12 regiones del país, tras un llamado de organizaciones de barristas de Colo Colo para celebrar el aniversario 96 del equipo originado en 1925, lo que para fuentes de gobierno fue una demostración de fuerza.

  • El 24 de enero de 2021 se promulgó la ley que sanciona como delitos el uso, venta y fabricación de fuegos artificiales. La pena asignada por lanzar fuegos artificiales fue tres años de cárcel.
  • “Hace tiempo que hemos detectado la presencia de miembros de barras bravas tanto en los desórdenes públicos que se dieron en Plaza Italia como en otros barrios: hay grupos de barras bravas vinculados al anarquismo en Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda y otras comunas”, dijo el subsecretario Galli, quien recalcó que había que “separar las cosas”, es decir los hechos del lunes, con la violencia registrada el martes 20.

Crítica al proyecto de indultos: El subsecretario Galli también criticó que el senador RD Juan Ignacio Latorre abogara porque se pusiera en tabla este miércoles el proyecto de ley de indultos a presos durante el estallido social, en la comisión de Seguridad.

  • “Hemos dicho una y otra vez que, más allá de los argumentos jurídicos que se puedan dar, donde tenemos 10 razones por las cuales el proyecto de ley resulta improcedente, hay un tema de señal política cuando se propone un proyecto que lo que hace es declarar la impunidad de delitos graves por el solo hecho de ser cometidos en el contexto de una manifestación”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.