Enero 13, 2021

Cámara aprueba acusación y Trump pierde apoyo unánime de republicanos

Pedro Schwarze
El presidente saliente de EEUU, Donald Trump. Créditos: Europa Press.

El gobernante norteamericano pasó a la historia este miércoles por convertirse en el primer presidente en enfrentar un segundo proceso de destitución. El impeachment debe verlo el Senado donde parece resquebrajarse el respaldo al mandatario saliente.

Diez disidentes: La Cámara de Representantes aprobó la acusación contra Donald Trump por “incitar a la insurrección” durante el asalto el Capitolio, el 6 de enero. Los demócratas tenían votos suficientes para aprobar la censura, pero 10 legisladores republicanos dieron también su apoyo al impeachment, algo que no se produjo en el juicio político de 2019.

  • Ningún presidente en la historia de EEUU había sido censurado con tantos votos de congresistas de su propio partido.
  • Quien encabezó a este grupo de republicanos es Liz Cheney, hija del ex vicepresidente Dick Cheney.
  • El líder de la minoría republicana en la Cámara, Kevin McCarthy, acusó al presidente por el ataque al Capitolio, pero se negó a respaldar la acusación porque, dijo, solo aumentará las divisiones.

Los ojos puestos en el Senado.: Superado este trámite —el cual se esperaba sin grandes dificultades para la acusación impulsada por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi— ahora es el turno del Senado donde por ahora los republicanos tienen mayoría (aún no asumen dos senadores demócratas que ganaron los comicios la semana pasada en Georgia).

  • Además, para que un presidente pueda ser destituido el impeachment debe contar con el respaldo de dos tercios del Senado, es decir, 67 parlamentarios. En toda la historia de Estados Unidos, tres presidentes ha sido sometidos a impeachment (Andrew Johnson en 1868, Bill Clinton en 1998 y Donald Trump en 2019) y, hasta ahora, los tres han sido absueltos por el Senado.

Después del 20 de enero: El hasta ahora líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, ha asegurado que el juicio político se llevará a cabo después de la ceremonia de investidura de Joe Biden como presidente, el 20 de enero, es decir, cuando Trump ya esté fuera del poder.

Resquebrajamiento del apoyo: Determinante será saber cuánto apoyo ha perdido Trump entre los senadores republicanos, especialmente tras los hechos de la semana pasada. La señal más alarmante para Trump es la declaración de Mitch McConnell.

  • “No he tomado una decisión final sobre cómo votaré, y tengo la intención de escuchar los argumentos legales cuando se presentan al Senado”, escribió McConnell en una carta a sus colegas republicanos este miércoles, dejando entreabierta la puerta para la posibilidad de que respalde el impeachment.
  • Según The New York Times, que cita a personas cercanas al poderoso senador, McConnell “llegó a la conclusión de que el presidente Trump cometió delitos imputables y cree que la decisión de los demócratas de acusarlo facilitará la purga de Trump del partido”.

Primera acusación: Trump fue sometido a juicio político en 2019. Eran dos acusaciones: la primera tuvo el respaldo 230 congresistas contra 197 rechazos, y la segunda, fue apoyada 229 parlamentarios y 198 votaron en contra. Todos los republicanos votaron en contra y en cada una de las acusaciones hubo un demócrata que se opuso al cese de Trump.

  • La votación en el Senado, que se produjo el 5 de febrero de 2020, fue favorable a Trump: 52 para absolverlo de la primera acusación (abuso de poder) y 48 para destituirlo, mientras que en la segunda acusación (obstrucción del Congreso) 53 senadores se pronunciaron por su absolución y 47 en contra.
  • Mitt Romney, ex candidato presidencial republicano en las elecciones de 2012 y parlamentario por Utah, votó en contra de Trump, con lo que se convirtió en el primer senador del partido del presidente acusado, en apoyar la destitución.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]