La Cámara de Diputados argentina aprobó la madrugada de este viernes el proyecto de ley que legaliza el aborto, que permite la interrupción del embarazo hasta la 14ª semana de gestación. Sin embargo, contienda clave se dará en las próximas semanas en el Senado, instancia que ya rechazó una iniciativa similar en 2018.
Mayor apoyo. La cámara baja del Congreso argentino aprobó por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, el proyecto de ley. Eso luego de 20 horas de discusión. Se trató de un mayor respaldo al aborto del que se había registrado hace dos años, pero en ningún caso se puede hablar de un cambio abrumador: en 2018, 129 diputados apoyaron la medida, 125 lo hicieron en contra y hubo una abstención. La verdadera diferencia entre una y otra votación estuvo en las abstenciones.
Lo que viene. El proyecto para legalizar el aborto pasa ahora al Senado, que debe iniciar el trámite la próxima semana a nivel de comisiones y recién podría llegar a la sala para su discusión en los últimos días del año o incluso durante las sesiones extraordinarias del verano.
Nada está decidido. Es en el Senado donde debe concentrarse toda la atención. En agosto de 2018 el Senado ya rechazó ampliamente una iniciativa muy similar. Entonces 38 senadores votaron “no” y solo 31 “sí”. Los medios transandinos dicen que la votación será muy estrecha.
Verdes versus celestes. Tanto el apoyo como el rechazo de la iniciativa no estuvo determinada por los colores políticos, ya que las bancadas del oficialismo como de la oposición mostraron discrepancias. Incluso se habló de diputados y diputadas “verdes”, a favor, y de “celestes”, por los detractores del aborto.
La iniciativa legal. El proyecto da luz verde a la interrupción del embarazo de la mujer que lo solicite, hasta la semana 14ª de gestación. Una vez hecha la petición, el aborto debe producirse en un plazo máximo de 10 días.
Cobertura gratuita. La interrupción del embarazo debería quedar incluido en el Programa Médico Obligatorio (PMO). De esta forma se busca garantizar la cobertura integral y gratuita tanto del sector público como privado y de obras sociales.
Objeción. Sobre los centros donde todo el personal de salud sea objetor de conciencia, deberán tener preestablecido un protocolo para derivar a la mujer solicitante a un establecimiento de “similares características”.
Es difícil concebir una expresión de mayor descriterio que la injerencia en los asuntos internos de Perú en un momento de máxima tensión en ese país. Boric no se detuvo a pensar en las repercusiones que iba a tener un pronunciamiento suyo en el que culpaba de la violencia al gobierno de Dina Boluarte.
El pasado 7 de enero, Nichols, un afroamericano de 29 años, fue detenido por cinco policías, también afroamericanos, y golpeado en la ciudad de Memphis, al sur de Estados Unidos. Tres días después, falleció. Anoche se dieron a conocer los videos de la golpiza que provocó su muerte, lo que ya está provocando manifestaciones en […]
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.