La Cámara de Diputados argentina aprobó la madrugada de este viernes el proyecto de ley que legaliza el aborto, que permite la interrupción del embarazo hasta la 14ª semana de gestación. Sin embargo, contienda clave se dará en las próximas semanas en el Senado, instancia que ya rechazó una iniciativa similar en 2018.
Mayor apoyo. La cámara baja del Congreso argentino aprobó por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, el proyecto de ley. Eso luego de 20 horas de discusión. Se trató de un mayor respaldo al aborto del que se había registrado hace dos años, pero en ningún caso se puede hablar de un cambio abrumador: en 2018, 129 diputados apoyaron la medida, 125 lo hicieron en contra y hubo una abstención. La verdadera diferencia entre una y otra votación estuvo en las abstenciones.
Lo que viene. El proyecto para legalizar el aborto pasa ahora al Senado, que debe iniciar el trámite la próxima semana a nivel de comisiones y recién podría llegar a la sala para su discusión en los últimos días del año o incluso durante las sesiones extraordinarias del verano.
Nada está decidido. Es en el Senado donde debe concentrarse toda la atención. En agosto de 2018 el Senado ya rechazó ampliamente una iniciativa muy similar. Entonces 38 senadores votaron “no” y solo 31 “sí”. Los medios transandinos dicen que la votación será muy estrecha.
Verdes versus celestes. Tanto el apoyo como el rechazo de la iniciativa no estuvo determinada por los colores políticos, ya que las bancadas del oficialismo como de la oposición mostraron discrepancias. Incluso se habló de diputados y diputadas “verdes”, a favor, y de “celestes”, por los detractores del aborto.
La iniciativa legal. El proyecto da luz verde a la interrupción del embarazo de la mujer que lo solicite, hasta la semana 14ª de gestación. Una vez hecha la petición, el aborto debe producirse en un plazo máximo de 10 días.
Cobertura gratuita. La interrupción del embarazo debería quedar incluido en el Programa Médico Obligatorio (PMO). De esta forma se busca garantizar la cobertura integral y gratuita tanto del sector público como privado y de obras sociales.
Objeción. Sobre los centros donde todo el personal de salud sea objetor de conciencia, deberán tener preestablecido un protocolo para derivar a la mujer solicitante a un establecimiento de “similares características”.
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]