Con la visita de Estado que inicia a Chile, el gobernante argentino intenta tender mayores puentes en la región, dirigida principalmente por mandatarios de derecha y centro derecha, y superar los roces con su canciller Felipe Solá quien incluso la semana pasada le presentó su renuncia, pero ésta fue rechazada.
Contactos formales e informales. Alberto Fernández realiza en Chile su primera visita de Estado desde que llegó al gobierno el pasado 10 de diciembre de 2019. Desde entonces, y en un período marcado por la pandemia, tuvo una reunión bilateral en Bolivia con el presidente colombiano Iván Duque, durante la asunción de Luis Arce, el 8 de noviembre. Y el 19 de noviembre viajó a Uruguay, donde almorzó con el gobernante Luis Lacalle Pou.
Aliado incómodo. Sin duda, la búsqueda del fortalecimiento de la relación con Brasil es un desafío y una necesidad mayores. Eso porque su contraparte es Jair Bolsonaro —políticamente muy distante— y porque Brasil es el primer socio comercial de Argentina. En esa línea Fernández recibió el viernes pasado a Flavio Viana Rocha, secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil, hombre de absoluta confianza Bolsonaro, al punto que su oficina está al lado del despacho presidencial.
Encuentro presencial. Tanto Buenos Aires como Brasilia trabajan en un primer encuentro presencial entre Fernández y Bolsonaro, el cual se postergó en repetidas ocasiones durante 2020. Según el diario argentino Clarín la reunión podría concretarse antes de la próxima cumbre del Mercosur, programada para el 31 de marzo. Así, la cita podría llevarse a cabo en la frontera o en Sao Paulo. Pero la situación sanitaria y política de los dos países podría obligar a abortar eses cara a cara.
Roces con el canciller. El viaje a Chile de Alberto Fernández también podría servir para limar asperezas o al menos cerrar heridas con su Canciller, Felipe Solá. Los medios de comunicación argentinos hablan de una relación fría entre ambos políticos. Pero lo que habría aumentado las tensiones fueron las declaraciones de Solá donde contó supuestos detalles de la conversación entre Fernández y el entonces presidente electo de EEUU Joe Biden, el 30 de noviembre. Unos detalles que fueron desmentidos por la Casa Rosada.
Dimisión rechazada. Esta situación hizo que Felipe Solá presentara su renuncia al cargo, según Clarín, pero el gobernante se la rechazó, desayunaron juntos el sábado y lo ratificó como integrante de la comitiva con la que viene a Chile. “Todo aclarado. Desayunaron y pusieron las cosas en su lugar. Alberto [Fernández] valora mucho [a Solá] más allá de que se haya mandado alguna macana”, escribió el diario argentino La Nación al citar una fuente del entorno presidencial.
Venezuela. Junto a esta búsqueda de acercamientos con los gobernantes de derecha y centro derecha de Sudamérica —incluido el presidente paraguayo, Mario Abdo, con quien se destaca que tiene una “excelente relación”— Alberto Fernández también intentaría fortalecer su “perfil dialoguista”, según Clarín, y afianzar su “pretendido rol de puente con el gobierno de Nicolás Maduro para lograr elecciones democráticas en el país caribeño y, a la vez, el fin del embargo norteamericano a Venezuela”, escribió La Nación.
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.
Boric habló de los últimos eventos en Perú como si fuera un analista internacional de grado menor. Chile está perdiendo el lugar privilegiado que una vez tuvo gracias a grandes funcionarios diplomáticos de gobiernos de distintos signos políticos.
La ministra Antonia Urrejola, su jefa de gabinete, el secretario de política exterior y otros funcionarios cuestionaron, en privado, al embajador Rafael Bielsa por sus dichos contra la decisión acerca de Dominga. La conversación fue grabada y se filtró. Por el caso renunció la directora de Comunicaciones.