Con la visita de Estado que inicia a Chile, el gobernante argentino intenta tender mayores puentes en la región, dirigida principalmente por mandatarios de derecha y centro derecha, y superar los roces con su canciller Felipe Solá quien incluso la semana pasada le presentó su renuncia, pero ésta fue rechazada.
Contactos formales e informales. Alberto Fernández realiza en Chile su primera visita de Estado desde que llegó al gobierno el pasado 10 de diciembre de 2019. Desde entonces, y en un período marcado por la pandemia, tuvo una reunión bilateral en Bolivia con el presidente colombiano Iván Duque, durante la asunción de Luis Arce, el 8 de noviembre. Y el 19 de noviembre viajó a Uruguay, donde almorzó con el gobernante Luis Lacalle Pou.
Aliado incómodo. Sin duda, la búsqueda del fortalecimiento de la relación con Brasil es un desafío y una necesidad mayores. Eso porque su contraparte es Jair Bolsonaro —políticamente muy distante— y porque Brasil es el primer socio comercial de Argentina. En esa línea Fernández recibió el viernes pasado a Flavio Viana Rocha, secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil, hombre de absoluta confianza Bolsonaro, al punto que su oficina está al lado del despacho presidencial.
Encuentro presencial. Tanto Buenos Aires como Brasilia trabajan en un primer encuentro presencial entre Fernández y Bolsonaro, el cual se postergó en repetidas ocasiones durante 2020. Según el diario argentino Clarín la reunión podría concretarse antes de la próxima cumbre del Mercosur, programada para el 31 de marzo. Así, la cita podría llevarse a cabo en la frontera o en Sao Paulo. Pero la situación sanitaria y política de los dos países podría obligar a abortar eses cara a cara.
Roces con el canciller. El viaje a Chile de Alberto Fernández también podría servir para limar asperezas o al menos cerrar heridas con su Canciller, Felipe Solá. Los medios de comunicación argentinos hablan de una relación fría entre ambos políticos. Pero lo que habría aumentado las tensiones fueron las declaraciones de Solá donde contó supuestos detalles de la conversación entre Fernández y el entonces presidente electo de EEUU Joe Biden, el 30 de noviembre. Unos detalles que fueron desmentidos por la Casa Rosada.
Dimisión rechazada. Esta situación hizo que Felipe Solá presentara su renuncia al cargo, según Clarín, pero el gobernante se la rechazó, desayunaron juntos el sábado y lo ratificó como integrante de la comitiva con la que viene a Chile. “Todo aclarado. Desayunaron y pusieron las cosas en su lugar. Alberto [Fernández] valora mucho [a Solá] más allá de que se haya mandado alguna macana”, escribió el diario argentino La Nación al citar una fuente del entorno presidencial.
Venezuela. Junto a esta búsqueda de acercamientos con los gobernantes de derecha y centro derecha de Sudamérica —incluido el presidente paraguayo, Mario Abdo, con quien se destaca que tiene una “excelente relación”— Alberto Fernández también intentaría fortalecer su “perfil dialoguista”, según Clarín, y afianzar su “pretendido rol de puente con el gobierno de Nicolás Maduro para lograr elecciones democráticas en el país caribeño y, a la vez, el fin del embargo norteamericano a Venezuela”, escribió La Nación.
La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.
Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]
En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.
En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]
El analista político, periodista e historiador argentino, Rosendo Fraga, evalúa cómo se proyecta la política exterior del presidente electo Javier Milei. Cuáles serán sus prioridades, matices y la relación que tendrá con sus vecinos, como Chile y en particular con el Presidente Gabriel Boric.