Tres certezas quedan tras el resultado parcial de los comicios presidenciales de este domingo: que habrá segunda ronda electoral, el próximo 11 de abril; que uno de los candidatos que estará en el balotaje es Andrés Arauz, el delfín del ex presidente Rafael Correa, y que habrá una ardua disputa por estar en esa papeleta —posiblemente con recuentos y recursos judiciales de por medio—entre el ambientalista Yaku Pérez y el conservador Guillermo Lasso. Para algunos analistas, el triunfo del correísmo supondría un avance de la izquierda en la región.
1. Resultados. Con el 97% de las actas procesadas, Arauz obtenía el 32,20% de los votos, seguido de Pérez, con el 19,80% y de Lasso, con el 19,60%. Mientras el candidato de Rafael Correa quedó muy lejos de la mayoría absoluta para asegurar que la segunda vuelta la tiene en el bolsillo, los 0,2 puntos porcentuales de distancia entre el segundo y el tercero adelantan días y semanas de incertidumbre política. Además, todavía falta por contar el voto del exterior. Hay dos meses hasta la segunda ronda donde debe salir el nombre de quien asumirá la Presidencia del país el 24 de mayo.
2. Fragmentación. Determinante en estas cifras electorales fue la fragmentación del voto, ya que compitieron 16 candidatos presidenciales, en un escenario marcado por la polarización política entre el correísmo y el anticorreísmo. Por lo mismo también llamó la atención la votación que logró el candidato Xavier Hervas, que con el 16,02% de los sufragios quedó en cuarto lugar.
3. A la izquierda. De los cuatro candidatos que obtuvieron más del 10% de los votos, tres se definen como de izquierda. La excepción es el candidato de derecha, Guillermo Lasso. Por otro lado, salvo Arauz, tres de ellos son extremadamente críticos del socialismo del Siglo XXI y de los gobiernos de Correa.
4. El heredero. Arauz compite con el apoyo de Rafael Correa, que gobernó el país entre 2007 y 2017. Se trata de un economista formado en EEUU, de 36 años, que fue ministro de Conocimiento y Talento Humano (2015-2017) y que ha prometido impulsar una “revolución ciudadana 2.0”, que es como se conoció el período en el poder de Correa.
5. La sorpresa. Los sondeos lo mostraron siempre en una distante tercera posición. Por eso sorprendió que con el avance del conteo de votos Yaku Pérez, de 51 años, se instalara en el segundo lugar. Se presenta como un candidato indigenista y ambientalista. Dice ser la carta de una izquierda flexible y abierta, basada en el comunitarismo, pero algunos analistas lo consideran como un político radical.
6. Tercera postulación. Lasso, un político conservador, aunque liberal en lo económico, de 65 años, fue presidente del Banco Guayaquil. Promete menos impuestos y dinamizar la economía, se opone al aborto y es partidario de mantener la dolarización de la economía del país.
7. El factor Correa. La figura del ex gobernante no deja indiferente a nadie. Mientras Lasso aseguró que con el regreso del correísmo al poder el país podría convertirse en una nueva Venezuela, Arauz destacó los logros de la gestión de Correa y ha prometido que, de llegar al Gobierno, el ex mandatario será uno de sus principales asesores presidenciales.
8. Crisis económica. Sea quien fuere el que llegue al palacio presidencial de Carondelet, recibirá un país hundido en una severa crisis económica y social, agravada por la pandemia: en 2020 sufrió una contracción cercana al -9% y tiene escasos fondos para la reconstrucción económica, debido en gran parte a la persistente caída en el precio del petróleo desde 2014, que genera cerca de un tercio de los ingresos públicos.
9. La herencia de Lenín Moreno. El saliente mandatario, quien llegó a la presidencia como heredero de Rafael Correa pero muy pronto rompió radicalmente con él y su legado, buscó financiamiento externo en organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el FMI.
10. Legislativo. El próximo presidente ecuatoriano deberá lidiar con una también fragmentada Asamblea Nacional. Según el recuento de votos, la mayor fuerza política en el Poder Legislativo será la correísta Unión por la Esperanza (29% de los votos), seguida del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, de Yaku Pérez (20%). Más atrás, con el 11% aparece el Partido de Izquierda Democrática, de Xavier Hervas, y luego las dos formaciones que apoyan a Lasso, el Partido Social Cristiano y el Movimiento CREO, ambas con 9%.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]