Marzo 8, 2021

10 claves de la decisión judicial que anula las sentencias contra Lula y le permite competir contra Bolsonaro en 2022

Pedro Schwarze
Europa Press

Un juez del Tribunal Supremo determinó que la instancia que juzgó al ex presidente brasileño no era competente, por lo que anuló los cuatro procesos en contra del histórico líder del Partido de los Trabajadores, quien había sido condenado por corrupción. De esta forma, por ahora, Lula da Silva tiene despejado el camino para entrar en la carrera para los comicios del próximo año, donde se espera que el actual presidente, Jair Bolsonaro, busque la reelección.

1. Los casos. El juez del Tribunal Supremo de Brasil Edson Fachin, en respuesta a un recurso de la defensa del ex gobernante, anuló los casos referidos a un departamento triple ubicado en Guarujá, por una finca ubicada en Atibaia y otros dos procesos relacionados con donaciones para el Instituto Lula.

  • En los dos primeros casos —por los cuales Lula había sido condenado a varios años de prisión— la pena había sido ratificada en segunda instancia. A consecuencia de eso el ex sindicalista perdió sus derechos políticos y fue excluido de la carrera electoral donde Bolsonaro ganó las elecciones, en 2018.
  • Entonces el ex presidente (2003-2011) fue condenado por corrupción y lavado de dinero. Salió de la cárcel en noviembre de 2019 gracias a un fallo del Tribunal Supremo.

2. Recurso de la defensa. Los abogados de Lula venían alegando ante la Corte que las demandas contra Lula estaban contaminadas por la parcialidad de los fiscales y del juez Sergio Moro en el manejo de las investigaciones.

3. La decisión. Fachin —conocido por haber estado alineado a las denuncias y casos impulsados por la Operación Lava Jato— acogió el argumento de la supuesta parcialidad.

4. Foja cero. Además Fachin aseguró que los casos contra Lula no debieron juzgarse en Curitiba, en el juzgado que dirigía el juez Sergio Moro, sino en el Distrito Federal. Esto no significa que Lula quede absuelto sino que los casos deben volver a foja cero e iniciarse una nueva investigación.

  • Curitiba fue el epicentro de la investigación de la Lava Jato y donde Lula estuvo en prisión.
  • En febrero pasado la Fiscalía General disolvió la unidad que investigó el escándalo de corrupción de sobornos a políticos con dinero de Petrobras que escaló y ha tenido ramificaciones por gran parte de América Latina.

5. Una decisión encapsulada. Con esos argumentos Fachin encontró la fórmula para acoger el habeas corpus de Lula pero sin echar por tierra las otras condenas por el caso Java Jato, algo que podría haber tenido un efecto dominó de anulación de sentencias.

6. Tablero político. La decisión de Fachin tiene enormes consecuencias políticas cuando la pandemia del coronavirus parece estar desbocada en Brasil y cuando todas las críticas apuntan a Bolsonaro y su Gobierno por la mala gestión antes esta crisis.

7. Un buen rival. No se trata necesariamente de una mala noticia para el presidente Jair Bolsonaro. Una candidatura de Lula da Silva polarizaría la campaña y volvería a poner al actual gobernante —muy golpeado en los sondeos— en la misma posición que lo llevó a la jefatura de Estado: como el abanderado de la antipolítica y contra la corrupción de los años del PT.

8. Dos afirmaciones. En 2018, el PT echó a correr dos aseveraciones: que Lula era imbatible en unas elecciones presidenciales y que el juez Moro montó su caso para impedir una nueva candidatura del ex metalurgista. Ahora el ex gobernante tendría la opción de demostrar ambas, con un nuevo juicio y una nueva campaña política.

9. Golpe duro para Moro. Moro dejó su puesto como juez para jurar como ministro de Justicia de Bolsonaro, pero dejó el cargo 16 meses después tras acusar al presidente de querer interferir para proteger a sus hijos ante investigaciones judiciales. La anulación de las condenas de Lula significa un nuevo balde de agua fría para el ex juez, quien aspira a presentarse como candidato en 2022 como una alternativa de centroderecha entre el PT y Bolsonaro.

10. Se hunde el real. Al conocerse la noticia el real brasileño cayó alrededor de un 1,5%, a un nuevo mínimo de cuatro meses a 5,78 por dólar.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.