Octubre 22, 2020

Gobernador regional: La compleja situación de Chile Vamos y La Moneda en la Región Metropolitana

Alicia Hamilton
Secretarios generales de la UDI, RN y el PRI junto al ministro de Segpres, Cristián Monckeberg.

Mientras en el oficialismo urge encontrar una figura fuerte para competir en los comicios de abril en la R.M., en la oposición ya hay seis candidatos proclamados. Desde Chile Vamos aseveran que la preocupación respecto al tema es compartida por el Gobierno.

Se busca candidato: Aunque hay distintos análisis al interior del oficialismo respecto de lo que podría ocurrir en Santiago, todos llegan al mismo puerto: “No podemos entregarle la metropolitana a la izquierda”. A diferencia de la oposición, la derecha no tiene un nombre de peso para que compita en contra de cualquiera de los 6 precandidatos que se medirán en primarias el próximo 29 de noviembre.

  • Claudio Orrego por la DC, los exministros de Salud Helia Molina en el PPD y Álvaro Erazo por el PS; en RD el exjefe de campaña de Beatriz Sánchez, Sebastián Depolo; en Comunes a la expresidenta de Poder, Karina Oliva y en el Partido Liberal, a la historiadora María José Cumplido.
  • En la oposición admiten que la división en el sector también les pone el panorama cuesta arriba. Sin embargo, apuestan a que la base electoral de la derecha no alcanza el umbral del 40%, que permite a un candidato ser electo en primera vuelta.
  • Lo que sí les inquieta, es si finalmente presentan un candidato fuerte como el alcalde de La Florida Rodolfo Carter o Rodrigo Delgado de Estación Central.

Telón de fondo: Entre las complejidades que torpedearon los planes de la centroderecha está la aprobación de la ley de inhabilidades. Pero lo que definitivamente golpeó el tablero político fue la coincidencia del estallido social y las fechas que exige la ley para que autoridades en ejercicio renuncien a sus cargos para ser candidatos. La situación del país y la lealtad a Piñera, en algunos casos, pesó en la mayoría de los dirigentes que tenían entre sus opciones competir, como la ministra Karla Rubilar.

Ojo con: La búsqueda de un nombre fuerte para posicionar en la R. M. no es solo tarea de Chile Vamos, desde la coalición explican que el problema es compartido en el Ejecutivo. El tema ya escaló, al punto que el Gobierno le pondrá urgencia al proyecto de RN y la UDI que suprime las inhabilidades para que alcaldes y consejeros regionales puedan postular a cargos de elección popular.

  • La moción será revisada el próximo martes en la comisión de Constitución de la Cámara.

En carrera: Los secretarios generales de Chile Vamos continúan con las negociaciones para llegar a un acuerdo en las comunas y regiones en las que no se sometieron a primarias y así contar con un candidato único que represente al sector.

  • UDI: En el gremialismo han barajado distintas opciones. Pero desde la directiva de la UDI dicen que la carta más fuerte sería el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, quien podría postular si se levantan las inhabilidades. Otros nombres contemplados son el consejero regional más votado a nivel nacional, Cristián Labbe, hijo del exalcalde de Providencia y Francisco de la Maza, exalcalde de Las Condes y cercano Lavín. Pese a que este último estaría más inclinado por ser constituyente.
  • RN: “La lista de posibles nombres no está cerrada”, subrayan desde Renovación. Los sondeados, hasta ahora, son: el core Franco Sabat, hijo del exalcalde de Ñuñoa y la core de Puente Alto, Claudia Faúndez.
  • Evópoli: Los dirigentes del partido más joven de Chile Vamos sostienen que están “en intentos de convencimiento”. Si bien el extimonel del partido, Hernán Larraín Matte estuvo decidido a postular, hoy lo tiene descartado. Otro nombre que suena es el de Pedro Pablo Errázuriz, exministro de Piñera 1 y actual presidente de EFE. Pero su interés estaría más cerca de ser concejal por Las Condes. También se pensó en el exdiputado Pedro Browne y exalcalde Raúl Alcaíno.
  • PRI: Una de las opciones que estuvo sobre la mesa fue el presidente del partido, Rodrigo Caramori. Sin embargo, optarían por postularlo en las municipales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta mañana y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.