Mayo 8, 2021

Genaro Arriagada y las protestas en Colombia: “La situación es muy distinta, pero tiene algunos elementos comunes con la de Chile”

Pedro Schwarze
Crédito: Creative Commons

Para el cientista político, ex ministro secretario General de Gobierno y militante DC, el caso colombiano debe servir para aprender hasta dónde puede caer otros países de la región, incluido Chile. “En todas partes están en estados larvarios muchos síntomas que en Colombia llegan a su cúspide”, asegura Arriagada, quien integró el multipartidario Comité Chileno por la Paz en Colombia, con el que se apoyó en el proceso de negociaciones entre gobierno y guerrilla.

¿Es comparable la situación de protestas que vive Colombia con la que experimentó Chile en 2019?

La situación de Colombia es muy distinta a la situación de Chile, pero tiene muchos elementos comunes con toda crisis profunda en este momento en América Latina, como la de Chile. Y esos elementos son la debilidad del Estado, la pérdida del control territorial del Estado, la presencia del narco, la presencia de violencia de izquierda, los paramilitares y, en el plano político, la debilidad de las presidencias de la República y las crisis de los partidos. Estos elementos están, en distintos grados, en la actual situación de América Latina.

Pero lo que hay en Colombia también es una protesta de descontento social, ¿no?

Sin duda. Y la protesta social está en toda América Latina e incluso muy fuerte en algunos lugares de Europa. Hay una frase de Gorbachov: “Nada hay más peligroso para la política que llegar tarde”. En ese sentido el Gobierno conservador de Iván Duque ha llegado siempre tarde. Hoy lo que tiene es una rebelión donde, detrás de la violencia política, detrás de la protesta social legítima, vienen los saqueadores, los narcos, la hez de la sociedad, con lo que la situación se vuelve bien inmanejable.

  • “A eso hay que agregar que durante el Gobierno de Uribe la Policía más que se duplicó en número, pero no en formación. Entonces hay una policía acostumbrada al uso de la fuerza. Y ese uso excesivo de la fuerza se está traduciendo en la cantidad de muertos”.

Esta es la tercera ola protestas que enfrenta Colombia desde 2019. ¿Hay responsabilidad de un gobierno que no hay sido capaz de ampliar el diálogo y buscar soluciones?

Claro. El Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) había llegado a un acuerdo con la guerrilla y este Gobierno, el de Duque, lo ha ido rompiendo, con lo cual los perros salieron sin amo. El acuerdo de paz tenía muchos inconvenientes desde el punto de vista jurídico y ético —crímenes horribles eran sancionados con un máximo de 8 años de cárcel— pero cuando Duque empezó a desgastar el acuerdo, se encontró con que él no era Álvaro Uribe (2002-2010).

  • “Uribe, en la forma fue un presidente democráticamente elegido, pero en su proceder es un autócrata y un sostenedor de la mano dura. Duque es su discípulo, pero no tiene su carisma y la sociedad colombiana está cansada. Duque hizo además promesas de reducir impuestos, y cosas por el estilo, y al final terminó en esta reforma tributaria, en medio de la crisis. Verdaderamente una falta de sensibilidad frente al problema”.
  • “El comportamiento del Gobierno de Colombia con respecto de la ayuda a su población frente a la pandemia está muy lejos de lo que se ha hecho en Chile”.

Hay diferencias históricas evidentes entre Chile y Colombia, pero ¿hay paralelos que llaman la atención, como gobiernos con reacciones tardías y unas protestas que parecen incontrolables?

Sí, pero yo no me quiero meter ahí. Porque las situaciones son muy distintas. En Colombia hay un nivel de asesinatos, del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, que no se comparan con Chile. Incluso en estos días los ex jefes de la guerrilla de las Farc están reconociendo la autoría de 20.000 secuestros en el pasado, que son delitos de lesa humanidad.

¿Es posible tomar lecciones del caso colombiano, para Chile y para el resto de la región?

Todos tenemos que aprender, porque en todas partes están en estados larvarios muchos síntomas que en Colombia llegan a su cúspide. En todas partes estamos con una crisis de los partidos, estamos con una crisis de la policía —que puede ser muy distinta, según los países—, estamos con el problema del uso excesivo de la fuerza, estamos con el tema del narco. Hay muchos elementos de descomposición, pero no en todos los países de igual nivel. Colombia es un país muy admirable, pero la tragedia que tienen…

¿Por dónde pasa la salida en Colombia? ¿Está ante el peligro de que vuelva a un nuevo ciclo de la violencia del que tanto le costó salir?

Los colombianos tienen una oportunidad. Ellos tienen una elección presidencial en un año más. Ahí puede haber un cambio. Espero que esto no sea una lucha entre el uribismo, que es ultraderecha, y la izquierda. Que salven las conversaciones de paz y que establezcan un diálogo razonable. Porque Colombia lleva 90 año de violencia. No lo van a solucionar por la vía de la represión. La única alternativa es el diálogo. ¿Qué pueden hacer si lo han ensayado todo?

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]

Carlos Smith

Noviembre 23, 2023

Las lecturas de la derecha sobre el efecto en Chile del triunfo de Milei

Imagen de archivo del presidente electo de Argentina, Javier Milei.

En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.

Ex-Ante

Noviembre 22, 2023

Por qué Boric eligió a Viera-Gallo como embajador de Chile para la Argentina de Milei

En la imagen de archivo, el recién designado embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. Crédito: Agencia Uno.

En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]