Octubre 19, 2020

Gastón Gómez y reforma de ex Presidenta: “Es un buen proyecto para iniciar un diálogo”

Josefina Ossandón

Gastón Gomez, uno de los abogados constitucionalistas más escuchados por el Presidente Piñera, sostiene que las distintas posiciones respecto de una nueva Carta Fundamental no están tan distantes como parece. 

Reforma de Bachelet: Dice que fue un proceso de deliberación ciudadano que, sin embargo, “se desconectó en su parte final y la redacción de ese proceso quedó entregado más bien a algunos constitucionalistas y al ministro del Interior”. 

  • “No sería malo que la Convención Constitucional o la Mixta, si es que gana el Apruebo, tomarán este como un índice de las materias que les podrían estar”.
  • Para él, se trata de un “buen proyecto para iniciar una conversación y un diálogo”.
  • “Sospecho que la izquierda no se siente identificada por este proyecto”.
  • Los defectos de la iniciativa, a su juicio, pasan por:
  • “La cantidad de derechos sociales y fundamentales que contiene, cerca de 30, que es un exceso en cualquier constitución…Derechos que en el fondo son grandes expectativas y difíciles de realizar tal como están concebidos”.
  • Para Gómez, las fortalezas del proyecto apuntan a:
  • “Mantiene los ejes fundamentales de la jurisdicción constitucional chilena. El grueso de los derechos fundamentales aparece reconocido, los principios generales de Estado de derecho, separación de poder, respeto a ley, distribución territorial del poder, conserva en parte fundamental el régimen presidencial y la autonomía del poder judicial”. 

Derechos sociales: Plantea cómo, a su juicio, deberían ser tratados los derechos sociales dentro de la Constitución. 

  • “Esto no es blanco o negro, no es que si colocan derechos sociales va a ser un desastre lo que hay en nuestra Constitución actual. La pregunta es: ¿Cuál va a ser el papel de la ley?” 
  • Advierte que se trata de un tema complejo y que, por este motivo, “en general los países europeos no han recogido. Tengo la impresión de que el reconocimiento constitucional de los derechos sociales importa o significa varios problemas no menores, que va a haber que enfrentar o que deberían enfrentarse”.
  • Dice que lo que se hace en otros sistemas constitucionales es “no colocar derechos sociales en la Constitución, pero sí establecer e imponer a la ley una serie de obligaciones jurídicas que le permite establecer al legislador esos parámetros y no a los jueces”.

Derecho a la propiedad:  “Tiene 150 años de reconocimiento” 

  • “Es reconocido en prácticamente en todas las constituciones del mundo y es reconocido en nuestras constituciones desde los orígenes. Naturalmente es difícil imaginar que una Constitución futura vaya a suprimir el derecho de propiedad. Tenemos 150 años de reconocimiento del derecho de propiedad, lo que no quiere decir que no vaya a haber discusión”. 
  • “No he oído a nadie que proponga eliminarla ni nada por el estilo. Lo que sucede es que, probablemente vamos a tener discusiones puntuales sobre distintos tipos de propiedades”. 
  • “Es irracional que la propiedad minera tenga la dimensión que tiene en la Constitución. Muy probablemente se va a reducir el contenido constitucional del derecho de propiedad sobre las mineras”.

El dilema de los ⅔: Sostiene que “el reglamento de votación y las normas de la Constitución, tienen que ser aprobados por ⅔” y que esto no puede cambiar. 

  • “Soy partidario de que el debate en las comisiones sectoriales tienda a acercarse a la unanimidad. Ese debiera ser un debate técnico, inteligente, informado, acerca de cuáles son las mejores opciones constitucionales y cuáles son los elementos de peso que acompañan a cada una de las posiciones”.
  • “No abrigo temores porque el reglamento en la dimensión de votación tiene que ser aprobado por 2/3 y la decisión sobre las normas constitucionales también. Entonces, no abrigo ningún temor de ninguna especie”. 

Mínimos comunes: “No tengo ninguna duda que cuando uno se pone a discutir, estamos bastante más cerca de lo que uno cree en las cosas más importantes”.

  •  “Nadie pretende otra cosa distinta que una República Democrática” 
  • “No creo que nadie pretenda que el grueso de las libertades, derechos de igualdad y derechos económicos, vayan a cambiar en lo sustancial” 
  • “No vislumbro que vayamos a tener un Poder Judicial que no sea autónomo e independiente. Tampoco creo que vayamos a deshacernos de buena parte de las acciones constitucionales, entre ellas el recurso de protección, y no creo que nadie abogue tampoco por una cosa distinta que el reconocimiento de un conjunto de valores o principios bastante compartidos: la libertad, la igualdad y la dignidad humana”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.

Marcelo Soto

Marzo 16, 2023

Sebastián Edwards y crisis de bancos: “Es muy temprano para saber si habrá una recesión”

El economista, escritor y consultor internacional Sebastián Edwards analiza las repercusiones por la crisis del Sillicon Valley Bank y del Credit Suisse Bank y las medidas que tomó la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al respecto dice: “El fantasma está presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a […]