Julio 7, 2021

Juan Gabriel Valdés tras asesinato de presidente de Haití: “La cantidad de enemigos que había juntado era muy alta”

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

El ex jefe de la Misión de Naciones Unidas en Haití dice que los cuestionamientos a la permanencia en el poder del presidente Jovenel Moïse —quien gobernó más de un año por decreto—, el cierre del Congreso, el encarcelamiento de jueces y las acusaciones de la oposición de que mantenía vínculos con bandas criminales, crearon un clima propicio para que ocurriera “un cuadro de fuerza”. Sobre los autores del homicidio, algunos de los cuales habrían hablado en español y se habrían hecho pasar por agentes de la DEA, dice: “Parece ser hecho por encargo”.

“No hay ninguna justificación posible para un crimen de esta naturaleza”. Juan Gabriel Valdés, 74, ex canciller y ex jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití entre 2004 y 2007, analiza el homicidio del presidente haitiano Jovenel Moïse, 53, ocurrido la madrugada de este miércoles 7 en su casa en Puerto Príncipe.

  • El primer ministro interino Claude Joseph afirmó que los autores, aún no identificados y algunos de los cuales hablaban en español, lo balearon en su casa en las afueras de Puerto Príncipe. La primera dama también recibió un tiro y fue hospitalizada.
  • Joseph —quien iba a ser reemplazado esta semana— declaró estado de sitio en el país de 11 millones de habitantes y donde se estima que el 60% de la población gana menos de $1.500 al día.
  • Moïse había asumido en 2017 y había enfrentado críticas políticas y protestas callejeras por haber extendido su mandato, gobernando por decreto por más de un año, en medio de la ola de violencia que afectaba a la nación caribeña.

¿Quién era el presidente Jovenel Moïse?

Era un empresario bananero, un hombre que había obtenido una riqueza importante. Era también el delfín del presidente Michel Martelly, el presidente anterior que es un cantante de rap bastante conocido. Entonces se mantuvo en un cuadro más bien vinculado a toda la derecha y a algunos sectores del empresariado.

¿Cómo se puede explicar el asesinato del presidente?

El asesinato es condenable y naturalmente toda la comunidad internacional tiene que reaccionar ante la violencia que esto significa para un país; no hay ninguna justificación posible para un crimen de esta naturaleza. Eso lo quiero dejar muy en claro, porque yo he sido crítico de este presidente, pero creo que llevó esta situación a un punto imposible de manejar.

¿En qué sentido era una situación inmanejable?

Durante un año o más se había desarrollado en Haití un gran debate constitucional sobre si estaba dentro del plazo que le correspondía legalmente o si ya había superado el plazo (…). No llamó a elecciones para el parlamento, con lo cual el parlamento murió. De alguna manera se desarmó la Corte Suprema; el presidente de la Corte Suprema falleció hace unas semanas por coronavirus, pero hubo anteriormente miembros de la Corte Suprema encarcelados sin ninguna justificación y, en tercer lugar, las bandas armadas que habían desaparecido en algún momento de Haití cuando estuve allá, retomaron el poder de manera absoluta y subordinado incluso a la policía.

¿Estaba vinculado con organizaciones criminales locales?

Una parte importante de los políticos del país, no estoy diciendo que esto sea cierto, pero estoy citando un hecho, sostenían públicamente que el presidente tenía acuerdos con las bandas armadas; los secuestros aumentaron a 200 al mes. El cuadro de ilegalidad y de pérdida completa del orden público era evidente, por lo tanto, se prestaba esto para un cuadro de fuerza.

¿Quién pudo haberlo asesinado?

La cantidad de enemigos que había juntado el presidente era muy alta, por lo tanto, es difícil saberlo, pero me da la impresión, por lo que leo (…), que aquí hay algo que parece ser hecho por encargo. Esto no es un fenómeno que ocurre en una zona callejera, sino que aquí hay gente que sabía lo que estaba haciendo y naturalmente que hay una brutalidad en hacerse pasar por funcionarios de la DEA (la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos), utilizar todo tipo de tecnologías, eso no es algo hecho por bandidos comunes haitianos.

Haití enfrentó un terremoto en 2010, un brote de cólera el año siguiente, huracanes y luego la pandemia. ¿Cuánto contribuyeron esos eventos a la situación de inestabilidad actual?

Con el terremoto la devastación fue absoluta. Hasta el terremoto el país se estaba recuperando; el presidente (René) Préval había conducido al país a un camino razonable de conversación, de diálogo interno, de elecciones y de sucesión democrática. El terremoto destruyó toda la posibilidad del Estado de actuar y por lo tanto Martelly se montó sobre un caudillismo personal muy asociado a corrupción y naturalmente eso generó un cuadro de caos que siempre está presente, dados los niveles de miseria y pobreza y abandono en que está el país.

¿Pudo haber hecho algo la comunidad internacional para evitar esta situación?

Las propuestas que hizo la Organización de Estados Americanos hace 3 semanas fueron rechazadas por el presidente: la propuesta era que el presidente nombrara un primer ministro de acuerdo con la oposición. No hubo diálogo entre la oposición y el gobierno. Hubo personalidades de la oposición que, me consta, estaban amenazadas de muerte permanentemente y, por lo tanto, se creó un clima en el cual nunca es justificable un hecho como éste, pero donde era evidente que algo tremendo iba a ocurrir, porque la gente esperaba lo peor.

Dado el escenario que describe, ¿sirvió de algo la Misión de Paz que desarrolló Naciones Unidas en Haití, en la que Chile participó durante 13 años?

Las operaciones de las Naciones Unidas son absolutamente necesarias, pero tienen que sostenerse en el tiempo, y no sólo con operaciones militares y de esa naturaleza; tienen que ser operaciones de desarrollo. Por lo tanto, los países que participan en esto tienen que participar también en los planes de desarrollo que se hacen con esto países, sino resultan ser absolutamente ineficientes.

La misión en la que participó Chile se definió desde su título como de estabilización y consistió en el envío de tropas…

Los niveles de compromiso que tuvieron los países, e incluyo a Chile, estuvieron más bien destinados a enviar Fuerzas Armadas, pero no a participar en planes de desarrollo organizados en serio; esa situación no se dio. No se dio no solamente por parte de Chile, tampoco se dio por parte de Estados Unidos, por lo tanto, efectivamente había un cuadro de abandono de Haití por la comunidad internacional que me parece es una de las cosas más dolorosas que puede enfrentar en un país. Yo no diría que la región ha sido solidaria con Haití.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.