El ex jefe de la Misión de Naciones Unidas en Haití dice que los cuestionamientos a la permanencia en el poder del presidente Jovenel Moïse —quien gobernó más de un año por decreto—, el cierre del Congreso, el encarcelamiento de jueces y las acusaciones de la oposición de que mantenía vínculos con bandas criminales, crearon un clima propicio para que ocurriera “un cuadro de fuerza”. Sobre los autores del homicidio, algunos de los cuales habrían hablado en español y se habrían hecho pasar por agentes de la DEA, dice: “Parece ser hecho por encargo”.
“No hay ninguna justificación posible para un crimen de esta naturaleza”. Juan Gabriel Valdés, 74, ex canciller y ex jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití entre 2004 y 2007, analiza el homicidio del presidente haitiano Jovenel Moïse, 53, ocurrido la madrugada de este miércoles 7 en su casa en Puerto Príncipe.
¿Quién era el presidente Jovenel Moïse?
Era un empresario bananero, un hombre que había obtenido una riqueza importante. Era también el delfín del presidente Michel Martelly, el presidente anterior que es un cantante de rap bastante conocido. Entonces se mantuvo en un cuadro más bien vinculado a toda la derecha y a algunos sectores del empresariado.
¿Cómo se puede explicar el asesinato del presidente?
El asesinato es condenable y naturalmente toda la comunidad internacional tiene que reaccionar ante la violencia que esto significa para un país; no hay ninguna justificación posible para un crimen de esta naturaleza. Eso lo quiero dejar muy en claro, porque yo he sido crítico de este presidente, pero creo que llevó esta situación a un punto imposible de manejar.
¿En qué sentido era una situación inmanejable?
Durante un año o más se había desarrollado en Haití un gran debate constitucional sobre si estaba dentro del plazo que le correspondía legalmente o si ya había superado el plazo (…). No llamó a elecciones para el parlamento, con lo cual el parlamento murió. De alguna manera se desarmó la Corte Suprema; el presidente de la Corte Suprema falleció hace unas semanas por coronavirus, pero hubo anteriormente miembros de la Corte Suprema encarcelados sin ninguna justificación y, en tercer lugar, las bandas armadas que habían desaparecido en algún momento de Haití cuando estuve allá, retomaron el poder de manera absoluta y subordinado incluso a la policía.
¿Estaba vinculado con organizaciones criminales locales?
Una parte importante de los políticos del país, no estoy diciendo que esto sea cierto, pero estoy citando un hecho, sostenían públicamente que el presidente tenía acuerdos con las bandas armadas; los secuestros aumentaron a 200 al mes. El cuadro de ilegalidad y de pérdida completa del orden público era evidente, por lo tanto, se prestaba esto para un cuadro de fuerza.
¿Quién pudo haberlo asesinado?
La cantidad de enemigos que había juntado el presidente era muy alta, por lo tanto, es difícil saberlo, pero me da la impresión, por lo que leo (…), que aquí hay algo que parece ser hecho por encargo. Esto no es un fenómeno que ocurre en una zona callejera, sino que aquí hay gente que sabía lo que estaba haciendo y naturalmente que hay una brutalidad en hacerse pasar por funcionarios de la DEA (la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos), utilizar todo tipo de tecnologías, eso no es algo hecho por bandidos comunes haitianos.
Haití enfrentó un terremoto en 2010, un brote de cólera el año siguiente, huracanes y luego la pandemia. ¿Cuánto contribuyeron esos eventos a la situación de inestabilidad actual?
Con el terremoto la devastación fue absoluta. Hasta el terremoto el país se estaba recuperando; el presidente (René) Préval había conducido al país a un camino razonable de conversación, de diálogo interno, de elecciones y de sucesión democrática. El terremoto destruyó toda la posibilidad del Estado de actuar y por lo tanto Martelly se montó sobre un caudillismo personal muy asociado a corrupción y naturalmente eso generó un cuadro de caos que siempre está presente, dados los niveles de miseria y pobreza y abandono en que está el país.
¿Pudo haber hecho algo la comunidad internacional para evitar esta situación?
Las propuestas que hizo la Organización de Estados Americanos hace 3 semanas fueron rechazadas por el presidente: la propuesta era que el presidente nombrara un primer ministro de acuerdo con la oposición. No hubo diálogo entre la oposición y el gobierno. Hubo personalidades de la oposición que, me consta, estaban amenazadas de muerte permanentemente y, por lo tanto, se creó un clima en el cual nunca es justificable un hecho como éste, pero donde era evidente que algo tremendo iba a ocurrir, porque la gente esperaba lo peor.
Dado el escenario que describe, ¿sirvió de algo la Misión de Paz que desarrolló Naciones Unidas en Haití, en la que Chile participó durante 13 años?
Las operaciones de las Naciones Unidas son absolutamente necesarias, pero tienen que sostenerse en el tiempo, y no sólo con operaciones militares y de esa naturaleza; tienen que ser operaciones de desarrollo. Por lo tanto, los países que participan en esto tienen que participar también en los planes de desarrollo que se hacen con esto países, sino resultan ser absolutamente ineficientes.
La misión en la que participó Chile se definió desde su título como de estabilización y consistió en el envío de tropas…
Los niveles de compromiso que tuvieron los países, e incluyo a Chile, estuvieron más bien destinados a enviar Fuerzas Armadas, pero no a participar en planes de desarrollo organizados en serio; esa situación no se dio. No se dio no solamente por parte de Chile, tampoco se dio por parte de Estados Unidos, por lo tanto, efectivamente había un cuadro de abandono de Haití por la comunidad internacional que me parece es una de las cosas más dolorosas que puede enfrentar en un país. Yo no diría que la región ha sido solidaria con Haití.
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.