Marzo 7, 2024

Fondos de pensiones: Tras tres años y medio los activos vuelven a los niveles de antes de los retiros

Ex-Ante
Gabriel Cestau, director Observatorio Perspectivas.

Los tres retiros de fondos de pensiones aprobados por el Congreso en julio y diciembre de 2020 y abril de 2021 significó una caída de US$ 44.395 millones en los fondos de pensiones de los chilenos. Al cierre de 2023, los fondos alcanzaron el mismo nivel pre pandemia. De no haber existido los retiros, el total de los ahorros sería de $ 208 billones, en vez de los $ 160 billones actuales.


Qué observar. Más de tres años y medio demoró el sistema de pensiones en recuperar los activos que tenía antes de los retiros de los fondos de pensiones, iniciados en julio de 2020. El Observatorio Perspectivas, vinculado a la Asociación de AFP, estima que recién al cierre de 2023 se logró recuperar el nivel de ahorro para las pensiones que había antes de los tres retiros y que fueron aprobados por el Congreso en julio y diciembre de 2020 y abril de 2021.

  • Los tres retiros que se efectuaron durante la pandemia totalizaron unos $ 41,5 billones, lo que equivale a unos US$ 44.395 millones.
  • Para el Observatorio Perspectivas de no haberse realizado los retiros el ahorro en el sistema podría haber alcanzado a unos $ 208 billones, en vez de los $ 168 billones actuales.
  • “Nos tomó tres años y medio reparar el daño que le hicieron a los fondos de pensiones los retiros del 10%. Con esto solo igualamos lo que teníamos antes en monto nominal, pero nos perdimos la oportunidad de ir más allá”, señala el director Observatorio Perspectivas, Gabriel Cestau.
  •  A la vez, estima que el daño causado a la rentabilidad del sistema por la liquidación forzosa de un monto tan grande de activos que se tuvo que realizar en poco tiempo, generó una una pérdida real promedio de 10% en el horizonte de tres años.
  • Esto a diferencia de lo ocurrido en el el mundo, donde el referencial indicador MCSI Global se expandió 20% en el mismo lapso.

Rentabilidad de los fondos. Dada la composición de cada fondo de pensión y su perfil de riesgo, los resultados obtenidos fueron mixtos durante enero de 2024. Las rentabilidades fueron positivas para los fondos más riesgosos, con ganancias de 1,79% para el fondo A, 1,26% para el fondo B y 0,31% para el fondo C. Los fondos más conservadores sufrieron de pérdidas de 0,63% para el fondo D y 0,92% para el fondo E.

  • El Observatorio Perspectivas advierte que para mantener la rentabilidad de los Fondos de Pensiones han aparecido nuevas amenazas. Ejemplifica con el caso de los autopréstamos, que fueron aprobados en primera instancia en la reforma de pensiones en el Congreso y que de avanzar permitirían retirar hasta un 5% del ahorro, con un tope de 30 UF a aquellos que estén a más de cinco años de la edad de jubilación.
  • Estos autopréstamos pueden reducir la pensión final entre 1,4% y 2,8% dependiendo de la densidad de cotización. Daño que se multiplicaría si a esto se suma un posible incumplimiento en la devolución del préstamo.
  • Para Cestau uno de los cambios que podría ayudar a la rentabilidad de los fondos sería “flexibilizar el régimen de inversión, en cuanto a aumentar la exposición a los activos alternativos, puede ser una medida que contribuya de manera importante al rendimiento de los fondos, y con ello al aumento de las pensiones de los chilenos”.
  • El director del Observatorio Perspectivas resalta que solo incrementar el retorno en un punto porcentual durante 40 años se puede lograr una pensión 20% superior.

También puede leer: Isapres: El fuego amigo que enfrenta la ministra Aguilera y la fuerte caída en las utilidades de las aseguradoras

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.