Erigido en una de las principales voces en la propuesta del Frente Amplio para una nueva Constitución, el abogado apuesta a concretar “un Estado que asume el deber de realizar derechos sociales”, donde ve clave modificar el derecho de propiedad.
La propuesta de la exmandataria —ingresada en marzo/2018, a días del fin de su gobierno— reduce las atribuciones exclusivas presidenciales, elimina quórums supramayoritarios y establece un sistema de tutela de derechos sociales.
Derecho de propiedad: Tras ingresar al FA -con su movimiento Fuerza Común- se integró como principal figura al grupo que trabaja en los contenidos del bloque. En las redacciones que propone para una nueva Carta Fundamental se cruza frecuentemente una nueva definición del derecho de propiedad.
Terminar con sistema de AFP. En torno a los derechos sociales dice que la transformación principal es “pasar de un Estado subsidiario y neoliberal cuyo deber es asegurar las condiciones del mercado, a un Estado social y democrático de derechos, que asume el deber de realizar derechos sociales”.
Quorum de 2/3: “Si la derecha quiere bloquear, reconózcanle ese derecho al resto”. En las negociaciones del acuerdo constitucional, a Atria se le atribuyó haber sido uno de los precursores de la idea de que las materias en que no se consiga el acuerdo de 2/3 queden fuera de la Constitución.
Banco Central y TC: Dice que “en esta Constitución la idea de que el poder viene del pueblo no tiene ninguna realidad”. También plantea modificaciones al Tribunal Constitucional (TC) y Banco Central (BC).
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.
El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.
El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.
El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.