Erigido en una de las principales voces en la propuesta del Frente Amplio para una nueva Constitución, el abogado apuesta a concretar “un Estado que asume el deber de realizar derechos sociales”, donde ve clave modificar el derecho de propiedad.
La propuesta de la exmandataria —ingresada en marzo/2018, a días del fin de su gobierno— reduce las atribuciones exclusivas presidenciales, elimina quórums supramayoritarios y establece un sistema de tutela de derechos sociales.
Derecho de propiedad: Tras ingresar al FA -con su movimiento Fuerza Común- se integró como principal figura al grupo que trabaja en los contenidos del bloque. En las redacciones que propone para una nueva Carta Fundamental se cruza frecuentemente una nueva definición del derecho de propiedad.
Terminar con sistema de AFP. En torno a los derechos sociales dice que la transformación principal es “pasar de un Estado subsidiario y neoliberal cuyo deber es asegurar las condiciones del mercado, a un Estado social y democrático de derechos, que asume el deber de realizar derechos sociales”.
Quorum de 2/3: “Si la derecha quiere bloquear, reconózcanle ese derecho al resto”. En las negociaciones del acuerdo constitucional, a Atria se le atribuyó haber sido uno de los precursores de la idea de que las materias en que no se consiga el acuerdo de 2/3 queden fuera de la Constitución.
Banco Central y TC: Dice que “en esta Constitución la idea de que el poder viene del pueblo no tiene ninguna realidad”. También plantea modificaciones al Tribunal Constitucional (TC) y Banco Central (BC).
El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.
El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.
La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.
“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.
Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]