Para Juan Manuel Lugones, titular de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte de la provincia de Buenos Aires (Aprevide) entre 2015 y 2020, las barras bravas no son solo hinchas que buscan alentar a sus clubes. Asegura en esta entrevista que las barras bravas de los clubes de fútbol en Argentina —un fenómeno que se ha replicado en Chile— se dedican al narcomenudeo, reclutan “soldaditos” e incluso actúan como ejecutores en ajustes de cuentas de otras mafias. Y en Chile son el motor del vandalismo en las protestas.
¿En que momento los grupos criminales y los ligados al narcotráfico infiltran las barras bravas?
Aproximadamente a partir de 2000 hay un cambio de negocios de las barras bravas. Por lo general en Argentina se vinculaba a las barras bravas con la venta de comidas y entradas en los alrededores de los estadios, estacionamientos. Empezó a pasar algo distinto en la ciudad de Rosario, con las hinchadas de Rosario Central y Newell’s, y con un protocartel de droga, la “Banda de los Monos”. Las hinchadas de esos equipos son las primeras que abandonan las peleas entre ellos para asociarse con un negocio superior que era el de la venta del narcomenudeo en Rosario. Allí había una separación de los territorios para la venta de drogas.
¿Pero las barras bravas son bandas narco?
Las barras bravas en Argentina no están organizadas como bandas de narcotraficantes. Le queda grande el mote de narcotraficantes. Pero es el sector ideal donde se desarrolla el narcomenudeo. Hay una frase conocida: “No hay narcotráfico sin narcomenudeo y no hay narcomenudeo sin narcotráfico”. La barra brava en la provincia de Buenos Aires se organiza no solo para los negocios adentro de los estadios sino también afuera. El negocio de afuera es el narcomenudeo.
¿Los grupos narco utilizan a las barras brava o las barras bravas buscan a los narcos para buscar financiamiento?
Cuando uno mira las barras grandes —de Boca, River, Independiente, Racing— uno puede ver nítido que el negocio no es solo el del narcomenudeo, sino que hay posibilidades para que la barra tenga otro tipo de negocios vinculados con el club, con la venta de entradas, etc. ¿Por qué las barras de los clubes chicos se pelean entre ellos? Porque la barra que gana, gana el territorio también. Una barra de un equipo chico del ascenso (segunda división) termina siendo un grupo delictivo que tiene el negocio del narcomenudeo, pero que necesita del negocio del narcotráfico. El modelo de la barra brava que gana un territorio y que termina armando un sistema de distribución en los barrios, se ha repetido en todas las barras bravas de la provincia de Buenos Aires.
¿Los barristas solo se dedican al narcomenudeo o también actúan en otros delitos, como saqueos de negocios?
La venta de drogas en un barrio por una barra trae mayor violencia y mayor delito. Porque, así como trae muerte, trae ajustes de cuentas entre los barristas. Antiguamente los ajustes de la mafia china los hacían los chinos. Pero empezaron a tercerizar la mano de obra, y empezaron a caer detenidos barras bravas por delitos cometidos como ajuste de cuentas en supermercados chinos, pese a que no tenían que ver ellos con la mafia china. Eran mano de obra tercerizada de la mafia china. La barra de Temperley (segunda división) se habían asociado (con otros grupos delictuales) y hacía entraderas (portonazos) y había barras que se dedicaban a hacer extorsiones.
¿Por qué se producen estos fenómenos? ¿Por falta control policial o por ausencia de programas sociales?
En esos cuatro años combatimos a esos grupos como sectores mafiosos. Entender que barra brava son grupos románticos que solo están ahí para alentar a sus clubes y se pelean con otras hinchadas, es se ingenuo o relativizar el problema. La barra brava requiere de muchos soldaditos en la tribuna y en el delito, es decir, personas que se acercan a la barra como hinchas de fútbol y terminan siendo cooptados. La pobreza, la pauperización del Gran Buenos Aires es el caldo de cultivo ideal para que se desarrollen estos grupos.
¿Para combatir a las barras bravas se requiere solo de una acción policial o una acción integral?
En los lugares donde tuvimos buenos resultados logramos el acompañamiento de buenos fiscales y buenos jueces. Es fundamental la justicia en esto. Muchas veces denunciamos la puerta giratoria. Es increíble ver en lugares de suma pobreza la figura del barra brava que vende drogas, que tiene un estatus distinto y vive en una casa de millonario. Esto tiene que ser una cuestión de Estado, en el cual vayan todos trabajando en el mismo sentido.
¿Qué medidas efectivas hay para controlar a los miembros de las barras bravas?
Nosotros cambiamos el paradigma de la lucha contra los barras. No teníamos relación con ellos, no pactábamos nada como se hacía antes, cuando se entendía que para evitar un mal mayor era mejor tener un diálogo con ellos. No los perseguíamos por perseguir, pero cuando sabíamos que estaban cometiendo delitos los denunciábamos. Hubo más de 100 jefes de barras bravas que terminaron presos, algunos cumplieron sus condenas y otros salieron al poco tiempo en libertad. Iniciamos, algo que antes no se hacía, aprehender a las personas que intentaban ingresar con drogas a los estadios. Mucha de esa droga era para venta adentro del estadio. Iniciamos el programa “Tribuna segura”, con el que elevamos la nómina de los barras bravas que aprehendíamos y ya no se les permitía entrar al estadio. Ahora, por distintas razones, los barras han conseguido amparos que los han sacado de esos listados y cuando se reinicie el fútbol con público, seguramente volverán a los estadios.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.