Septiembre 13, 2024

Estudios: Feriados de fiestas patrias impactan negativamente a la economía (y la idea del gobierno de cambiarlos por vacaciones)

Jaime Troncoso R.

El aumento de los días feriados genera debate en Chile, un país que necesita crecer para dejar atrás la trampa de ingresos medios. Estudios del Banco Central y diversos análisis de economistas muestran el impacto real de estos días en sectores clave de la economía. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se inclina por reducir la cantidad de feriados y aumentar las vacaciones.


Qué observar. Unas verdaderas vacaciones vivirán los chilenos durante las fiestas patrias. A los feriados irrenunciables del miércoles 18 y jueves 19 de septiembre se sumará el viernes 20, a lo que se suman los días 21 y 22 del fin de semana.

  • Así Chile, como país de ingresos medios, según analistas, enfrenta una disyuntiva entre mejorar la calidad de vida de su población y mantener el ritmo de crecimiento económico necesario para no seguir estancado.
  • En Chile, cada año hay aproximadamente dieciocho días considerados feriados nacionales y cuatro regionales, de los cuales la mayoría son de índole religioso.

Más vacaciones y menos feriados. Las autoridades están conscientes del impacto de los feriados. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, aseguró, en una entrevista con radio Pauta, que con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, han estudiado la idea de reducir la cantidad de feriados y aumentar las vacaciones.

  • “A mí me gusta esa fórmula menos feriados y más días de vacaciones. Hemos estado conversando con el ministro de Hacienda en poder hacer una medida de esta naturaleza”, dijo.
  • Agregó que “si una persona se lo quisiera tomar justo el día que antes era feriado se lo puede tomar, pero si quisiera hacerlo como una prolongación de su periodo estival, por ejemplo, o en vacaciones de invierno, podría hacerlo también. Es una idea que ha dado vuelta”.
  • Las vacaciones planeadas afectan menos la productividad que los feriados inesperados, lo que permite una mayor flexibilidad en la gestión empresarial.

Impacto según el Banco Central. Han sido varios los estudios del instituto emisor para analizar el impacto de los feriados. El último fue en marzo de 2024 realizado por los economistas Alejandra Chovar y Felipe Avilés en el que determinaron que el impacto de los días feriados en la actividad económica chilena es significativo y varía según el sector.

  • En minería, no hay efecto por la continuidad de operaciones, pero sectores como la industria manufacturera y el comercio sí se ven afectados. La industria puede ver caídas de productividad en días feriados, mientras que el comercio minorista puede beneficiarse de mayores ventas. En promedio, un día laboral adicional puede incrementar en 0,5 puntos porcentuales la variación anual del Imacec.
  • Anteriormente los cálculos se realizaron en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2018. Allí se profundizó sobre las consecuencias de los feriados fuera de fin de semana, y prestó particular atención al mes de las Fiestas Patrias.
  • Este muestra que el efecto calendario, es decir, los feriados fuera de los fines de semana, puede reducir la producción en sectores clave como la industria manufacturera en hasta 2,3 puntos porcentuales​. La minería, por su naturaleza de operación continua, no se ve afectada, pero el comercio sufre efectos mixtos. Mientras el comercio minorista puede beneficiarse, el mayorista, que depende de días hábiles, enfrenta pérdidas.
  • Hay efectos diferenciados según sector económico. En minería no hay un impacto relevante, dado que tiene faenas continuas. En la industria, hay una merma que varía según se trate del número y del tipo de días (feriados largos castigan más que un feriado aislado en la semana). “En el comercio hay efectos que se contraponen”, dice el Banco Central, porque contar con días festivos favorece al comercio minorista, pero no al mayorista cuyos días de producción son hábiles.
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, a partir de datos entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total. Sectorialmente, se obtiene que el efecto calendario no tiene impacto en la actividad minera y que el mayor impacto se da en la industria. En esta última, el efecto es de 1,6 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento mensual del sector, con observaciones que en su máximo nivel llegan a 2,3pp”.

Impacto por días. En Chile el análisis de la industria manufacturera muestra que los días de menor productividad son los lunes, viernes, sábado y domingo, lo que podría estar relacionado con ausentismo, atrasos o jornadas más cortas o a que muchas empresas no funcionan o funcionan solo medio día los sábado. Por otro lado, los martes, miércoles, jueves y el outlier impuesto por año bisiesto se caracterizan por ser los más productivos en esta industria, mientras que los días asociados a los feriados influyen de manera negativa en la producción manufacturera en Chile.

  • Un estudio de Constanza Bascuñán y Claudio Parés señala que siempre es preferible cambiar un feriado al día viernes más cercano debido a que los lunes son el día que implica un mayor costoso para la economía, llegando a perder US$125 millones, comparado con los US$58 millones que se pierden en promedio producto de un día hábil menos o los US$42 millones que se pierden si ese día es viernes.

Para más contenido económico de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]