Febrero 5, 2021

Entrevista a Paris: “Lo lógico sería solicitar el certificado de vacuna a los viajeros que vengan a Chile”

Alex von Baer

El ministro Paris dice que si se logra una inmunidad de rebaño de aquí a junio, como planea el Gobierno, será más importante que la gente que ingrese al país esté vacunada contra el Covid-19 a que tenga un PCR negativo, como se exige actualmente. Además,  proyecta los efectos del proceso de inoculación masiva, aborda el caso de Israel, la difícil situación de las unidades de tratamiento intensivo de los centros hospitalarios y critica los últimos planteamientos formulados por Eduardo Engel.

—¿Qué evaluación hace? Se cumplieron los ritmos, aunque hubo algunas dificultades: dosis que no llegaron a tiempo, aglomeraciones o aforos superados.
—El balance es exitoso en general. Las dosis nunca se retrasaron. Las entregamos a tiempo, son los consultorios o municipios los que las piden las dosis y van a buscar. Se fijó un horario de retiro, ellos podrían haber retirado antes. Y no todos pidieron las que necesitaban. Y sí, vi fotos que mostraban a adultos mayores aglomerados o esperando al sol. Hay que corregirlo. Fueron más bien factores logísticos sobre la espera, porque la exigencia es que cada persona debe estar en el Registro Nacional de Inmunizaciones, para poder citarlos a la segunda dosis. Y ese registro demoraba un poco.

—La planificación contempla vacunar 2,1 millones de personas en esta 2 semanas. 
—No hemos fijado número por semanas. Lo que dijimos es que van a estar disponibles 5 millones de dosis para ser suministradas de aquí a fines de marzo. Si eso irá más rápido o lento, depende de las personas, porque hay gente que no se quiere vacunar. Otros quieren esperar, ver que pasa…un 20% según la última Cadem. Y no se puede exigir.

—¿Que opina de las advertencias de algunos expertos de que una vacunación relámpago en 2 semanas podía generar aglomeraciones o dificultades logísticas para municipios más pequeños?
—No son 2 semanas. Esta etapa va a durar hasta marzo, y el calendario es acotado a los distintos grupos de edad y funcionarios de la Salud y otros.

—¿Era aconsejable hacerlo en un período algo más extendido para atenuar esas dificultades o la urgencia es mayor?
—Es que si te demoras más, vamos a tener más fallecidos, más gente en la UCI. Tenemos que vacunar lo más rápido posible a adultos mayores, que son los que más mueren. Es nuestra principal preocupación y el resto, de 18 a 59 años sin comorbilidad, lo dejamos para después de marzo a junio.

—¿Cuándo proyecta que se produzca la inmunidad de rebaño? 
—La inmunidad de rebaño se va a alcanzar después del 30 de junio, siempre que logremos vacunar al 80% de la población susceptible de vacunarse, es decir 15 millones, porque estas vacunas no están autorizadas para menores de 18 o 16 años, o embarazadas.

—Y si se logra, ¿cómo cambiaría la vida diaria?
—Pensamos que se va a poder circular más libremente. Si los parámetros que tomamos en cuenta para avanzar de fase en el Plan Paso a Paso (disminución de la positividad de PCR, de los casos nuevos, la velocidad de reproducción del virus y la ocupación de camas) comienzan a bajar, iremos avanzando de fase y se va a ir normalizando la situación, pero siempre tomando en cuenta esos parámetros.

—¿Se podría tener a la mayoría de las comunas en fases de apertura?
—No puedo decirlo así.

—En la minuta entregada el 02/02 por la presidenta del Colegio Médico Izkia Siches a la mesa social, se llamaba a “moderar las expectativas respecto del plazo en que se pueda retornar a un funcionamiento pre-pandemia”. ¿Cómo responde entonces a ello?
—¡Por eso dije que no tenemos ningún plazo, que va a depender del Paso a Paso! No vamos a decir: “¡Ya, vacunamos a 10 millones, todos vuelvan a su vida normal!”. Y jamás hemos dicho que vamos a contener la pandemia, el Presidente dijo que esto no significaba que la pandemia está controlada. Todo lo contrario. Eso sí sería levantar falsas expectativas. Hemos sido no optimistas, pero estamos contentos de cómo se ha logrado vacunar a la gente.

—En una columna en La Segunda, Eduardo Engel dijo que es posible que no se alcance el efecto rebaño porque “la eficacia de las vacunas aprobadas varía entre 50%-95%”. ¿Es una dificultad?
—Eso es falso. Acaba de salir una publicación de The Lancet, revista super prestigiosa, sobre Sinovac, que descarta eso. Dice que la inmunogenicidad en adultos mayores que alcanza es altísima y confiable: de 100% para que los pacientes no caigan en la UTI, 75% en los de enfermedades moderadas, y el 50% es en pacientes con enfermedad leve, que no van a ir al hospital. Todos esos rumores que lanza gente…si lo que nos interesa es que proteja para que la persona no caiga en la UCI, ¡no protegerlo de una enfermedad leve, que era el informe brasileño! Dar ese 50% es para confundir a la opinión pública, y dañar la imagen de la vacuna.

—En Chile se proyecta un mayor avance de la vacunación en relación a algunos países vecinos. También se esgrime esa disparidad como una dificultad para controlar la pandemia, porque no servirían del todo las vacunas acá si en el continente sigue circulando el virus y retorna al país.
—Eso lo estamos discutiendo. Una de las propuestas es que cuando logremos una cobertura de rebaño o antes, que si logramos vacunar a una gran cantidad de población de aquí a junio, lo lógico sería solicitar a los viajeros que vengan a Chile del exterior el certificado de vacuna más que el PCR negativo.

—Con todos esos factores, y las posibles mutaciones del virus, ¿mantiene la expectativa de que en junio haya inmunidad de rebaño?
—Al 30 de junio, siempre que hayamos vacunado al 80%.

“Las UCI van a seguir con alta ocupación”

—En base al calendario del Minsal, ¿cuándo se estima que la vacuna permitiría al menos evitar un colapso o alta ocupación de los hospitales?
—Las UTI van a seguir con alta ocupación, porque el paciente que se contagia ingresa al hospital 10-14 días después de la enfermedad. Como tuvimos un alza importante de casos en enero, esos pacientes todavía están llegando a la UTI, y antes de 14 días no van a bajar, así que debemos seguir reconvirtiendo camas. Recién hoy mostramos una caída del 10% en los casos nuevos a 7 días. La disipación del riesgo en hospitales hay que pensarla para cuando tengamos el efecto rebaño, no antes de junio. Israel, cuando vacunó al 35% de la población, notó una disminución en la letalidad y la cantidad de pacientes UCI. Pero estamos lejos de esa cifra aún.

—¿Y el nivel de casos diarios? ¿Se podría volver a octubre-noviembre, cuando el virus parecía más controlado?
—No tengo un pronóstico certero, salvo lo que decía de Israel. No sé si será así acá. La pandemia continúa, aunque estemos vacunando. Dar cifras de ese orden puede confundir a la opinión pública: hay que mantener la mascarilla, lavado de manos y distanciamiento, y respetar cuarentenas, toques de queda y aforos.

—¿Se podrían terminar las cuarentenas en algún minuto del año? ¿O es difícil a raíz de que se estima que la inmunidad por la vacuna dura 1 año?
—En base a la experiencia con la vacuna contra la influenza, que siempre la hemos comprado en Sinovac, la inmunidad dura aproximadamente 1 año. Pero habría que demostrarlo, y por eso es importante seguir haciendo estudios, ver en un año más cómo están los anticuerpos de los que se vacunaron ahora, antes de asegurar esa respuesta.

—¿Y se está preparando algún plan para traer dosis que cubran una segunda tanda en 2022?
—Por supuesto. Tenemos conversaciones para seguir adquiriendo vacunas en 2022. Pero va a depender de 2 cosas: de la producción mundial de vacunas, que creo irá en aumento, y de que si el virus muta, y la vacuna no es efectiva, hay que cambiarla o modificar su estructura.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.