Una alta abstención y un panorama de incertidumbre o una baja abstención y un proceso con más apoyo y legitimidad. Estos son algunos de los escenarios planteados por el exministro y presidente de Imaginacción Consultores, Enrique Correa, en un documento publicado este miércoles llamado “Plebiscito, pandemia, demandas sociales”.
Correa realiza un análisis de varios flancos que se abrirán luego del plebiscito de este domingo, para el cual, estima, que “no hay dudas que ganará el apruebo”:
Vencedores y vencidos: “Sin lugar a dudas, un triunfo alto del apruebo será interpretado como un triunfo de la oposición. Sin embargo, la posición en favor del acuerdo de sectores amplios de la derecha permitirá interpretar el resultado de un modo más trasversal. Sin perjuicio del derecho a celebrar de los ganadores, interpretar el resultado y sus proyecciones como un juego de vencedores y vencidos no son correcto, no se ajusta a la realidad. El camino que viene es largo, tiene muchas vueltas y se abre un calendario electoral intenso con resultados más inciertos”.
El escenario base: “El escenario base chileno hoy, según las encuestas, es el de un país que demanda cambios, que tendrá una nueva constitución y que tiene como carta presidencial favorita a un candidato de derecha. Los escenarios base pueden cambiar en el tiempo que viene. Pero ese es el país de hoy. Probablemente sea bueno evocar un viejo debate. La sociedad chilena se volvió más demandante, más exigente, más intolerante al abuso y a la desigualdad. Ello no quiere decir, necesariamente, que la sociedad haya girado a la izquierda. Más bien vivimos en una sociedad socialmente exigente, pero políticamente moderada. No por nada ganó Piñera por segunda vez”.
Lea el documento a continuación:
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.