Octubre 21, 2020

Enrique Correa a 4 días del plebiscito: El camino que viene es largo y tiene muchas vueltas

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Una alta abstención y un panorama de incertidumbre o una baja abstención y un proceso con más apoyo y legitimidad. Estos son algunos de los escenarios planteados por el exministro y presidente de Imaginacción Consultores, Enrique Correa, en un documento publicado este miércoles llamado “Plebiscito, pandemia, demandas sociales”.

Correa realiza un análisis de varios flancos que se abrirán luego del plebiscito de este domingo, para el cual, estima, que “no hay dudas que ganará el apruebo”:

  • Abstención: “El plebiscito es una estación esencial del itinerario generado por el acuerdo político de noviembre. Acuerdo que cumplió el rol de contener la violencia y abrir un camino institucional de salida a la crisis chilena. El plebiscito es el antídoto a la violencia y también su antítesis. Si la participación es alta, ese acuerdo habrá logrado su propósito y el país avanzará por un camino y un calendario predecible. Si la abstención es alta, los niveles de incertidumbre aparecerán en el horizonte. La responsabilidad de las fuerzas políticas por resguardar ese proceso que partirá precario si la abstención es alta será muy importante”.
  • Vencedores y vencidos:Sin lugar a dudas, un triunfo alto del apruebo será interpretado como un triunfo de la oposición. Sin embargo, la posición en favor del acuerdo de sectores amplios de la derecha permitirá interpretar el resultado de un modo más trasversal. Sin perjuicio del derecho a celebrar de los ganadores, interpretar el resultado y sus proyecciones como un juego de vencedores y vencidos no son correcto, no se ajusta a la realidad. El camino que viene es largo, tiene muchas vueltas y se abre un calendario electoral intenso con resultados más inciertos”.

  • El escenario base: El escenario base chileno hoy, según las encuestas, es el de un país que demanda cambios, que tendrá una nueva constitución y que tiene como carta presidencial favorita a un candidato de derecha. Los escenarios base pueden cambiar en el tiempo que viene. Pero ese es el país de hoy. Probablemente sea bueno evocar un viejo debate. La sociedad chilena se volvió más demandante, más exigente, más intolerante al abuso y a la desigualdad. Ello no quiere decir, necesariamente, que la sociedad haya girado a la izquierda. Más bien vivimos en una sociedad socialmente exigente, pero políticamente moderada. No por nada ganó Piñera por segunda vez”.

  • La disputa está en el centro: “Creer que galopando a la izquierda, desertando del centro es el camino, es el peor error que puede cometer la oposición. A su vez al frente, creer que atrincherándose en sus valores más históricos la derecha se fortalece, no parece una buena idea. La disputa está en el centro, los protagonistas de la crisis social son los sectores más vulnerables de la clase media y el destino del país, de algún modo, se juega en resolver su demanda por bienes públicos de calidad”.
  • Hoja en blanco: “Digamos también que la expresión hoja en blanco como punto de partida de la discusión constitucional es una frase relativa. En el plebiscito de 1989 se elevó en el artículo quinto de la constitución, a rango constitucional los tratados internacionales suscritos por Chile. En un país pequeño, con economía abierta y con fuerte dependencia de la comunidad internacional y sus mecanismos multilaterales, dejar atrás esos tratados es inviable. A su vez, estos tratados garantizan la vigencia de un rango muy amplio de derechos humanos y el derecho de propiedad”.
  • Instituciones: “El acuerdo que podría cimentar nuestro futuro y dar sustento a los cambios constitucionales, sería mantener y fortalecer todo lo que hace fuerte a nuestra economía, especialmente sus instituciones (Banco Central autónomo, sistema financiero sólido y profundo, apertura económica y regla fiscal) y junto con ello dar paso a la creación de un Estado de Bienestar que entregue la protección a los más vulnerables. Este poder, fortaleza económica y estado de bienestar, podría inspirar y sustentar el nuevo capítulo de derechos sociales de la constitución”.
  • Presidencialismo: “Valga la pena decir que le presidencialismo, el estado unitario y la administración centralizada de las finanzas públicas ha sido la clave de nuestra viabilidad y nuestra estabilidad. Probablemente el resultado de esta discusión sea una distribución nueva de facultades entre el Presidente y el Parlamento y un cambio que equilibre regionalización y estado unitario y manejo centralizado de las finanzas públicas. De todo este puede ser el campo con experimentos de más alto riesgo. En los momentos de bonanza es bueno distribuir sus frutos a todas las regiones, en momentos de crisis es bueno tener una autoridad centralizada y poderosa”.

Lea el documento a continuación:

Plebiscito, Pandemia, Deman… by Ex-ante

Publicaciones relacionadas

Sebastián Albornoz

Junio 15, 2025

[VIDEOS] Las impresionantes imágenes de los ataques cruzados entre Israel e Irán

El enfrentamiento entre Israel e Irán volvió a estallar hoy. Ambos países lanzaron ataques letales, ignorando los llamados a calmar la situación. Todo apunta a que el conflicto podría escalar aún más en los próximos días. A continuación algunos de los videos que muestran la ofensiva de uno y otro lado durante los tres últimos […]

Ex-Ante

Junio 15, 2025

Influyente senador de EE.UU. dice que su gobierno puede considerar la cancelación de la Visa Waiver para Chile

“Ha habido reportes de que la Administración podría considerar cancelar la participación de Chile en el Programa Visa Waiver, suspender algunos servicios consulares o imponer medidas económicas. Esta Administración ha dejado claro que va a actuar si es que siente que los intereses de Estados Unidos o de sus amigos son amenazados”, señaló el presidente […]

Ex-Ante

Junio 15, 2025

Crisis en Medio Oriente: aumentan víctimas y funcionario israelí dice que ataque a ayatola “no está fuera de los límites”

Construcción atacada por Irán en el norte de Israel.

La ofensiva de Irán causó severos daños en la localidad de Bat Yam, tras lo cual el número de fallecidos israelíes por el conflicto iniciado el viernes aumentó a 11, mientras que 128 personas han muerto en el país persa cuando ya se cumple el tercer día de ataques cruzados.

Sebastián Albornoz

Junio 14, 2025

Qué se sabe de los ataques en EE.UU. donde asesinaron a una congresista estatal demócrata e hirieron a senador

Melissa Hortman y John Hoffman.

Ambos hechos ocurrieron con horas de diferencia en el estado de Minnesota. La congresista Melissa Hortman fue asesinada junto a su esposo, mientras que el senador John Hoffman y su pareja resultaron heridos de gravedad tras un segundo ataque.

¿Estamos ante el ocaso del sueño americano? Por Jorge Schaulsohn

Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.