Octubre 21, 2020

Enrique Correa a 4 días del plebiscito: El camino que viene es largo y tiene muchas vueltas

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Una alta abstención y un panorama de incertidumbre o una baja abstención y un proceso con más apoyo y legitimidad. Estos son algunos de los escenarios planteados por el exministro y presidente de Imaginacción Consultores, Enrique Correa, en un documento publicado este miércoles llamado “Plebiscito, pandemia, demandas sociales”.

Correa realiza un análisis de varios flancos que se abrirán luego del plebiscito de este domingo, para el cual, estima, que “no hay dudas que ganará el apruebo”:

  • Abstención: “El plebiscito es una estación esencial del itinerario generado por el acuerdo político de noviembre. Acuerdo que cumplió el rol de contener la violencia y abrir un camino institucional de salida a la crisis chilena. El plebiscito es el antídoto a la violencia y también su antítesis. Si la participación es alta, ese acuerdo habrá logrado su propósito y el país avanzará por un camino y un calendario predecible. Si la abstención es alta, los niveles de incertidumbre aparecerán en el horizonte. La responsabilidad de las fuerzas políticas por resguardar ese proceso que partirá precario si la abstención es alta será muy importante”.
  • Vencedores y vencidos:Sin lugar a dudas, un triunfo alto del apruebo será interpretado como un triunfo de la oposición. Sin embargo, la posición en favor del acuerdo de sectores amplios de la derecha permitirá interpretar el resultado de un modo más trasversal. Sin perjuicio del derecho a celebrar de los ganadores, interpretar el resultado y sus proyecciones como un juego de vencedores y vencidos no son correcto, no se ajusta a la realidad. El camino que viene es largo, tiene muchas vueltas y se abre un calendario electoral intenso con resultados más inciertos”.

  • El escenario base: El escenario base chileno hoy, según las encuestas, es el de un país que demanda cambios, que tendrá una nueva constitución y que tiene como carta presidencial favorita a un candidato de derecha. Los escenarios base pueden cambiar en el tiempo que viene. Pero ese es el país de hoy. Probablemente sea bueno evocar un viejo debate. La sociedad chilena se volvió más demandante, más exigente, más intolerante al abuso y a la desigualdad. Ello no quiere decir, necesariamente, que la sociedad haya girado a la izquierda. Más bien vivimos en una sociedad socialmente exigente, pero políticamente moderada. No por nada ganó Piñera por segunda vez”.

  • La disputa está en el centro: “Creer que galopando a la izquierda, desertando del centro es el camino, es el peor error que puede cometer la oposición. A su vez al frente, creer que atrincherándose en sus valores más históricos la derecha se fortalece, no parece una buena idea. La disputa está en el centro, los protagonistas de la crisis social son los sectores más vulnerables de la clase media y el destino del país, de algún modo, se juega en resolver su demanda por bienes públicos de calidad”.
  • Hoja en blanco: “Digamos también que la expresión hoja en blanco como punto de partida de la discusión constitucional es una frase relativa. En el plebiscito de 1989 se elevó en el artículo quinto de la constitución, a rango constitucional los tratados internacionales suscritos por Chile. En un país pequeño, con economía abierta y con fuerte dependencia de la comunidad internacional y sus mecanismos multilaterales, dejar atrás esos tratados es inviable. A su vez, estos tratados garantizan la vigencia de un rango muy amplio de derechos humanos y el derecho de propiedad”.
  • Instituciones: “El acuerdo que podría cimentar nuestro futuro y dar sustento a los cambios constitucionales, sería mantener y fortalecer todo lo que hace fuerte a nuestra economía, especialmente sus instituciones (Banco Central autónomo, sistema financiero sólido y profundo, apertura económica y regla fiscal) y junto con ello dar paso a la creación de un Estado de Bienestar que entregue la protección a los más vulnerables. Este poder, fortaleza económica y estado de bienestar, podría inspirar y sustentar el nuevo capítulo de derechos sociales de la constitución”.
  • Presidencialismo: “Valga la pena decir que le presidencialismo, el estado unitario y la administración centralizada de las finanzas públicas ha sido la clave de nuestra viabilidad y nuestra estabilidad. Probablemente el resultado de esta discusión sea una distribución nueva de facultades entre el Presidente y el Parlamento y un cambio que equilibre regionalización y estado unitario y manejo centralizado de las finanzas públicas. De todo este puede ser el campo con experimentos de más alto riesgo. En los momentos de bonanza es bueno distribuir sus frutos a todas las regiones, en momentos de crisis es bueno tener una autoridad centralizada y poderosa”.

Lea el documento a continuación:

Plebiscito, Pandemia, Deman… by Ex-ante

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]