Agosto 19, 2022

Falta de conexión con la sociedad: estudio revela las debilidades de los líderes en las empresas chilenas

Eduardo Olivares C.
Image by InspiredImages from Pixabay

Un informe de Spencer Stuart y Cadem muestra que las jefaturas son aptas para conducir decisiones básicas, pero la mayoría no involucra a sus equipos. Asimismo, los trabajadores evalúan que sus empresas no tienen líderes que los conecten con la sociedad.


Liderazgo. La consultora global experta en liderazgo Spencer Stuart y la empresa de estudios de opinión pública Cadem publicaron un estudio que muestra una serie de problemas de atributos entre los líderes de empresas en Chile.

  • El sondeo se realizó a 964 trabajadores de empresas con más de 100 colaboradores. Se segmentaron las respuestas en cuatro grupos: gerentes generales, jefes, profesionales y personal de operaciones.
  • Las consultas apuntaron a nueve ejes, tales como integridad, visión de largo plazo y conexión con la sociedad.

Dispersión de evaluaciones. A cada persona se le pidió poner notas desde 1 al 7 en una serie de consultas sobre el desempeño de las jefaturas y gerencias generales, con el objetivo de determinar atributos de liderazgo.

  • En la asignación de las notas máximas (6 y 7) a sus líderes, no hubo diferencias marcadas entre los encuestados según se tratara de hombres y mujeres; edades distintas, por segmento socioeconómico o si eran de Santiago o regiones.
  • Sí hubo divergencias importantes en dos tipos de ítems:
    1. El 48% de los gerentes y el 43% de los jefes evaluaron sus propios atributos de liderazgo en forma más generosa. Pero solo el 37% de los profesionales y el 26% de los funcionarios de operaciones calificaron con 6 o 7 las características de líderes de jefes y gerentes.
      • Para José Luis Barroilhet, socio consultor de Spencer Stuart, esa distancia revela una brecha generacional. “Hay una crítica al modelo clásico y es la gente joven la que empieza a empujar este nuevo aire. Está bien y es un proceso normal, es un ciclo. Si estos nuevos líderes no se olvidan de esto en el futuro y que el poder debe estar repartido, esta divergencia no se va a seguir repitiendo”, dice.
    2. En las empresas con más de 5.000 trabajadores, el 47% pusieron las mejores notas de liderazgo a gerencias y jefaturas. En las firmas con menos de 1.500 trabajadores, en cambio, solo uno de cada tres encuestados evaluó con 6 o 7 a sus superiores máximos.

Conexión con la sociedad. De la serie de ítems evaluados, el que arroja el menor nivel de notas máximas es aquel que habla de cuánta conexión generan las jefaturas con la sociedad.

  • En un primer nivel, el 36% considera que sus jefaturas y gerencias entienden muy bien que el equipo discuta en la esfera pública más allá del perímetro de su negocio. Pero al ahondar más, los sondeados echan de menos una invitación de sus jefes a compartir puntos de vista y a participar en el debate público en asuntos distintos de la industria en que se mueven.
  • “Las organizaciones hoy debemos respirar y vivir desde nuestros propósitos, impactando de adentro hacia afuera. Los más jóvenes valoran mucho el propósito de las empresas y si no lo viven, si no hacen su contribución a este propósito, se rompe esta “cadena” que hace que el mundo gire. Hay líderes que tienden a olvidarse y piensan que las empresas viven por sí mismas, desconectándose, como si fueran ajenos al mundo”, plantea Barroilhet.

Involucramiento. Entre los ejes consultados hay uno sobre “liderazgo de personas”, relacionado con la capacidad de las jefaturas de conducir a sus equipos. En ese ítem, solo el 47% de los consultados evalúa con nota de 6 o 7 (“excelente”) la manera en que sus gerentes generales o jefes entregan “una visión clara de los objetivos”, por lo que puedan ejecutar las tareas asignadas.

  • De ese 47%, sin embargo, apenas la mitad saca la máxima nota cuando se les pide algo más: que empoderen e involucren a los equipos en las decisiones y la gestión de la empresa, o que den una retroalimentación sobre habilidades.
  • “Si no se les enseña a las personas a tomar decisiones y a empoderarse, no aprenden. Hay que entregar, compartir, dejar que se cometan errores y dar feedback para que aprendan y vivan estas experiencias”, señala José Luis Barroilhet.

Todos los ejes. Los nueve conceptos medidos son los siguientes. Al lado de cada uno se muestra el promedio de notas 6 y 7 obtenidas por cada eje en sus cuatro niveles de profundidad:

  1. Foco en resultados: 42%
  2. Estrategia y visión de largo plazo: 37%
  3. Integridad: 37%
  4. Diversidad: 34%
  5. Innovación y liderazgo del cambio: 34%
  6. Optimismo: 34%
  7. Colaboración y sustentabilidad: 33%
  8. Liderazgo de personas: 31%
  9. Conexión de la empresa con la sociedad: 23%

Vea los resultados completos del estudio AQUÍ.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Sonami reconoce a Ex-Ante por su aporte a la cobertura del sector minero

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, entrega el reconocimiento a Alfonso Peró, subdirector de Ex-Ante. Acompañan el vicepresidente de Sonami, Francisco Araya, el editor de economía de Ex-Ante, Jaime Troncoso, y el periodista de negocios del medio, Vicente Browne.

Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.