Noviembre 7, 2020

Elecciones: El Estados Unidos que deja Trump

Fernanda Paúl, desde Londres
Donald Trump

Donald Trump dejará una huella importante en Estados Unidos. En sus cuatro años de gobierno, lideró una serie de cambios que son difíciles de revertir. Aquí te presentamos algunas de ellas.

Tribunales con mayoría conservadora:

  • A octubre de 2020, Donald Trump había nombrado 3 magistrados de la Corte Suprema y 214 jueces federales, todos ellos con periodo vitalicio.
  • De acuerdo con un informe del instituto Pew, Trump nombró casi uno de cada cuatro jueces federales activos que hay hoy en el país. En los últimos cuarenta años ningún otro mandatario había nombrado tantos jueces en su primer periodo presidencial.
  • Esto provocó que muchos tribunales quedaran con mayoría conservadora y, por tanto, se puede poner en duda la agenda liberal que quiere impulsar Joe Biden.
  • Además, hay que tener en cuenta que los jueces pueden objetar leyes presentadas por el presidente alegando inconstitucionalidad.

Deconstrucción institucional:

  • Las graves acusaciones realizadas por Donald Trump en contra del sistema electoral de Estados Unidos –al que calificó de “corrupto”– no es más que una arremetida final hacia la institucionalidad de ese país.
  • Durante sus cuatro años de gobierno, el expresidente se preocupó de criticar el sistema político norteamericano en su conjunto, disminuyendo el presupuesto de diversos departamentos de Estado y poniendo en duda el funcionamiento de distintas instituciones.
  • “Trump se lo propuso desde un comienzo, cuando llegó al poder en 2016 con una suerte de crítica radical a todo el sistema político estadounidense centrado en Washington. Decía que eran una mafia de burócratas y con eso, de a poco, fue generando un debilitamiento de las instituciones muy fuerte”, explica a Ex–Ante el especialista en política exterior de Estados Unidos, José Alberto Morandé.
  • “Este es un legado que no es menor. Es un daño muy grande y la administración nueva va a tener que hacerse cargo, restituir las confianzas y la legitimidad del sistema norteamericano”, agrega.

Desacreditación de Estados Unidos a nivel global:

  • Durante los cuatro años en los que se mantuvo en el poder, el empresario tuvo una serie de desencuentros con las principales potencias del mundo.
  • Un quiebre importante con occidente fue su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Paris, que tiene por objetivo el combate en conjunto al cambio climático. También redujo considerablemente los recursos a la Agencia de
  • Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), lo que le significó al país un distanciamiento con Europa y otros aliados.
  • Además, tomó decisiones que tuvieron profundas consecuencias: Abandonó el acuerdo nuclear con Irán, volviéndole a aplicar sanciones a ese país; cambió la embajada de EE.UU. de Tel Aviv a Jerusalén; decidió retirarse del Acuerdo Transpacífico; abandonó instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS); e impulsó una guerra comercial con China, entre otras cosas.
  • Sus críticos aseguran que ha creado tensiones con aliados históricos mientras se acercó a adversarios como Corea del Norte o Rusia.
  • Estas decisiones han tenido consecuencias: De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Pew en 13 países, la visión internacional hacia Estados Unidos ha decaído de forma notable durante los últimos años, llegando a su nivel más bajo en 20 años. En Reino Unido, solo el 41% de la población tiene una opinión favorable, mientras que en Francia el 31%, la más baja desde 2003, y en Alemania solo el 26%.
  • “Biden tendrá que rearticular la imagen internacional de EE.UU. con sus aliados. Va a tener que liderar un proceso de acercamiento a la acción multilateral”, explica José Alberto Morandé.

Freno en la inmigración:

• Otra de las herencias políticas de Donald Trump será su ofensiva en contra de la inmigración.
• En estos cuatro años, construyó 507 kilómetros del muro fronterizo con México y aplicó duras sanciones contra algunas culturas, por ejemplo, los musulmanes.
• Además, construyó un discurso en contra de los inmigrantes que generó una división importante entre los estadounidenses nacidos en el territorio y los extranjeros que viven allí.
• “Hemos establecido algunos de los mejores números de frontera de la historia. ¡Los demócratas de izquierda radical quieren Fronteras Abiertas para que todos, incluidos muchos criminales, entren!”, ha dicho el ex presidente.
• El cambio en las normas migratorias –que, entre otras cosas, disminuyó el otorgamiento de permisos de residencia– también ha generado una disminución importante en las inmigraciones legales a Estados Unidos.
• Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., entre 2016 y 2019 hubo una disminución en la entrega de permisos de residencia de más de 150 mil. Además, la admisión de refugiados se redujo casi en un 75%.

Economía, mejor de lo esperado:

  • Donald Trump dijo en repetidas ocasiones que construyó la mejor economía de Estados Unidos.
    Si bien los analistas discuten esta afirmación, no se puede desconocer que hasta antes de la pandemia, la economía estadounidense parecía ir por buen camino.
  • Entre los indicadores más importantes se encuentra el desempleo que, bajo la administración de Trump, se redujo considerablemente. En febrero de este año, de hecho, En febrero de este año, la tasa se situó en el 3,5%, la más baja en más de 50 años.
  • Además, creó 6.4 millones de empleos adicionales y hubo una reducción importante de la pobreza: En 2019, alrededor de 4,2 millones de personas superaron pobreza en Estados Unidos en comparación con el año anterior.

Polarización y crisis social:

  • Según diversos analistas, el nivel de polarización en Estados Unidos ha llegado a niveles preocupantes durante estos últimos años.
  • Esto ha generado una crisis social profunda en el país, agravada por las protestas en contra del racismo persistente en norteamérica.
  • En junio, con la muerte del afroamericano George Floyd en manos de la policía, millones de personas salieron a protestar.
  • Trump se presentó como el candidato de la “ley y el orden” afirmando cosas como que todos los manifestantes son “anarquistas”, lo que aumentó el nivel de polarización en el país.
  • “Biden tendrá que hacerse cargo del tema racial. Va a tener que hacer programas de integración social que apunten a desactivar esa bomba que está siempre latente pero que Trump la reactivó”, explica José Alberto Morandé.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]