El demócrata cuenta casi con el mismo equipo de trabajo, desde hace más de cuarenta años. Es difícil que sume nuevos rostros, aunque, para adaptarse a los nuevos desafíos y sumar nuevos respaldos a su candidatura, ha tenido que ceder. A diferencia de Trump, solo su hermana Valerie tiene un rol clave en su carrera. ¿A quiénes más escucha Biden?, ¿quiénes influirán en sus decisiones como próximo presidente de Estados Unidos? Aquí, en Ex-Ante te lo contamos.
Bruce Reed: el consejero político
Kamala Harris: la vicepresidenta
Steve Ricchetti: el “asesor en las sombras”
Ron Klain: el aspirante a jefe de gabinete de la Casa Blanca
El abogado Ron Klain (58) conoce a Biden desde 1980 y fue el primer jefe de gabinete del demócrata durante su vicepresidencia. Klain, sin embargo, se alejó de Biden luego que en 2015 se uniera a la campaña presidencial de Hillary Clinton. Pero tras su interés en los últimos cuatro años de preparar el “regreso” de Biden, principalmente, con el objetivo de poner fin al gobierno de Trump, fue recibido nuevamente al “círculo de hierro” del candidato.
Ya muchos adelantan que podría asumir como el próximo jefe de gabinete del nuevo presidente de Estados Unidos.
Valerie Biden: la hermana que dirigió siete campañas al Senado
Anita Dunn: la exdirectora de comunicaciones de Obama
Anthony “Tony” Blinken: próximo secretario de Estado
La batalla por los nuevos cargos:
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]
El reporte que hizo la compañía a sus accionistas terminó en un desplome de su acción que el miércoles se desplomó un 35% y este jueves continuaron cayendo aunque en menor medida y acumuló una pérdida de 38,6% en dos días. ¿La razón? La fuga de suscriptores.
Los datos macro y las expectativas nos han dejado claro que los ingresos familiares están afectados y que los inversionistas están preocupados. En estos días veremos qué dicen las empresas, no sólo a través de sus resultados sino también en sus proyecciones. De seguro mostrarán “guidance” más débiles.