Noviembre 3, 2020

El rol clave que podría jugar la Corte Suprema de Estados Unidos si se disputan los resultados de la elección presidencial

Fernanda Paúl, desde Londres
Foto: Phil Roeder.

Los candidatos a la Casa Blanca han advertido que estarán con un ejército de abogados peleando hasta el último voto de esta reñida elección presidencial. Pero si uno de los candidatos no acepta el resultado de los comicios, entonces la máxima instancia judicial estadounidense podría ser quien defina al ganador.

Si Donald Trump o Joe Biden no aceptan los resultados de la elección, ¿quién podría tomar la decisión final? Ésa es la pregunta que muchos estadounidenses se están haciendo hoy, en medio de unos reñidos comicios presidenciales. ¿La respuesta? La Corte Suprema.

  • El máximo tribunal de justicia de Estados Unidos –conformado por nueve jueces– toma decisiones cruciales (y polémicas) para la sociedad de ese país, como el aborto, el matrimonio gay o la tenencia de armas.
  • Pero también es la instancia que puede definir al ganador de una elección presidencial si es que los resultados son objetados por los candidatos a la Casa Blanca.
  • En medio de unas polarizadas elecciones presidenciales entre Donald Trump y Joe Biden, analistas han señalado que, si esta noche no hay un ganador contundente, la posibilidad de que la elección se termine dirimiendo en la Corte Suprema es alta.
  • Y así, de hecho, lo ha dicho el propio Trump. “Creo que esto terminará en la Corte Suprema”, expresó en octubre, al ser consultado por si aceptaría un resultado adverso en las elecciones presidenciales de este 3 de noviembre.

Voto por correo: la razón detrás de las amenazas de Trump

  • Este año, más de 96 millones de estadounidenses votaron de manera anticipada, un fenómeno sin precedentes en la historia de ese país.
  • Esto podría generar resultados confusos e, incluso, llevar a lo que se denomina un “espejismo azul”: que se favorezca a los demócratas, proclives a votar por correo, pero que el respaldo a Trump crezca a medida que aparece el resto de los sufragios.
  • El presidente se ha quejado en innumerables ocasiones del voto por correo. “El voto universal por correo será catastrófico; hará que nuestro país sea el hazmerreír del mundo”, señaló.
  • Además, Trump ha denunciado supuestas irregularidades en el sistema electoral, acusando a los demócratas de “hacer trampa” y propiciar un “fraude” a través del voto por correo.
  • Así, expertos coinciden en que no sería raro que Trump quisiera llevar las elecciones a la Corte Suprema si es que el conteo no lo define como el ganador.

La nominación de Amy Coney Barrett:

  • Una semana antes de las elecciones presidenciales, el Senado de Estados Unidos confirmó a Amy Coney Barrett como la nueva integrante de la Corte Suprema tras la vacante que dejó la muerte de Ruth Bader Ginsburg, ícono feminista y progresista.
  • La jueza conservadora había sido nominada por Donald Trump en una polémica decisión que fue cuestionada por el partido demócrata.
  • Con su confirmación, los republicanos pasaron a tener mayoría (6 a 3) en la máxima instancia judicial del país.
  • Esto es algo que se debe tener en cuenta si es que la elección presidencial debe disputarse en la Corte Suprema. Trump lo tiene claro: “Creo que es muy importante que tengamos nueve jueces”, señaló tras haber afirmado que pensaba que las elecciones terminarían en la Corte Suprema.

Al Gore v/s Bush: el caso que todos recuerdan

  • Una de las elecciones presidenciales más emblemáticas que terminó en la Corte Suprema es la protagonizada entre George W. Bush (republicano) y Al Gore (demócrata), en el año 2000.
  • En aquella ocasión, hubo confusión con los votos emitidos en Florida, uno de los “estados bisagra” más importantes de los comicios presidenciales y con mayor número de electores.
  • Al Gore quería que se realizara un recuento manual de los votos en ese estado que la noche de la elección le daban a Bush la victoria. El candidato republicano, sin embargo, objetó la decisión de la carta demócrata, llevando el problema hasta la Corte Suprema.
  • 35 días después de la elección, el máximo tribunal emitió su fallo: el recuento ampliado era “inconstitucional” y, por tanto, Bush había ganado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cumbre Brics sin Xi ni Putin condena ataques a Irán y evita críticas a Rusia, con Boric como invitado

Lula da Silva y Gabriel Boric durante la cumbre del Brics.

Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]

Ex-Ante

Julio 4, 2025

La infernal cárcel de Mato Grosso donde está recluido Martín de los Santos

El penal de Brasil donde fue enviado Martín de los Santos. En el círculo, el imputado. (Agencia Cenarium, Agencia Uno)

Un interno muerto tras ser apuñalado en marzo de 2024, nueve fugados en menos de dos meses, además de escasez de gendarmes, eran parte del día a día del penal Ahmenon Lemos Dantas, que derivó en que fuera intervenido a fines del año pasado. Allí es donde fue trasladado Martín de los Santos, el imputado […]

Ex-Ante

Julio 1, 2025

El giro de Zuckerberg: alineado con Trump, adicto a la “energía masculina” y freno a moderación en Facebook

Mark Zuckerberg ya no es el CEO moderado de la era Obama. Su nueva estética, discursos públicos y decisiones corporativas reflejan un viraje hacia la derecha dura y una creciente cercanía con el entorno de Donald Trump. El fundador de Meta ha debilitado los controles internos, recompuesto su directorio con aliados conservadores y apuesta a […]

Profesor asociado al Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Universidad Andrés Bello e investigador LM2C2 y MIPP.

Junio 28, 2025

La economía en un mundo complejo. Por Benjamín Villena R.

La disciplina en el gasto público es una necesidad para enfrentar futuras crisis económicas, sanitarias o políticas. Un segundo desafío ineludible para las autoridades actuales y futuras es implementar una agenda pro crecimiento efectiva en un marco de acuerdos políticos que la sustenten en el tiempo.