Panorama general. Este miércoles continuaron las negociaciones en la centroizquierda para comprometer cambios al texto constitucional antes del plebiscito, en sintonía con el llamado y la fuerte ofensiva que ha desplegado Boric en las últimas 72 horas para que las 2 coaliciones que sostienen su administración lleguen a un acuerdo, en línea con la opción de “Aprobar para reformar”.
Las líneas rojas del PC. El Socialismo Democrático llegó a un pre acuerdo, que incorpora 7 materias claves de la propuesta, como el fin del Senado, la plurinacional, los cambios al sistema de justicia y la posibilidad de reelección de los presidentes, entre otras cosas.
1. El partido está dispuesto a sentarse a la mesa de negociaciones y promover perfecciones al texto constitucional antes y después del plebiscito.
2. El debate y los ajustes a la propuesta de nueva Constitución no pueden ser amplios ni genéricos.
3. El PC apuesta a precisar a escala legislativa los cambios y no comprometer voluntades en un texto impreciso y ambiguo.
4. No traspasar los límites de las grandes transformaciones que propone el texto de la Convención ni superar los contornos ya establecidos.
5. Defender lo obrado por la constituyente.
Telón de fondo. Barraza habló de que no habrá “cheques en blancos”. Y, si bien no lo explicitó, en el partido señalan que los comunistas solo están dispuestos a que el acuerdo sea firmado por todos los presidentes de partido y bajo una negociación rápida, que no se extienda más allá de inicios de la semana entrante: este viernes comienza la franja televisiva.
Lo que dijo Barraza. El ex convencional Marcos Barraza abordó con Mega el llamado del Presidente Boric para forjar un acuerdo en torno a mejoras al texto constitucional y el debate que se ha dado al interior del oficialismo en las últimas horas. A continuación sus definiciones.
Propuesta de Boric. “Las palabras del Presidente Boric son correctas a mí me parece porque él tiene el deber de promover, instar, como él mismo señaló, acuerdos que faciliten e incrementen el Apruebo”.
Cambios circunscritos a la implementación del texto. “Nosotros estamos por ir precisando (los temas) a escala legislativa, más que por un debate amplio e inespecífico que comprometa voluntades sin precisión”.
Acuerdo con precisiones y sin vaguedades. “Mi punto es que este debate no es amplio ni genérico en el sentido de vaguedades, no se trata de decir que vamos a modificar el sistema de justicia propuesto sin precisar qué es lo que se quiere perfilar de mejor manera”.
El caso del pluralismo jurídico. “En materia del pluralismo jurídico es necesario perfilar que, no obstante que está claro que es igualdad ante la ley, que es apego irrestricto a los derechos fundamentales, que es subordinación a los tratados internacionales, que es subordinación a la Corte Suprema, y que está debidamente consignado en el texto constitucional, precisar más aún el detalle de que así como es igualdad ante la ley tiene que ser justicia a escala conciliatoria y no a escala sancionatoria, penal, de familia. Pero eso es un debate con precisión, cheques en blanco tampoco”.
¿Mensaje a la centroizquierda?: “Aquí no se trata de que un sector se auto arrogue la representación y la soberanía popular de todos. Cada sector político aquí tiene representación de una porción de la realidad nacional, por tanto un diálogo que no atienda a las consideraciones ciudadanas no me parece que sea muy provechoso”.
Separar aguas entre el ámbito del Poder Ejecutivo y el Legislativo. “La segunda consideración es determinar correctamente qué es lo que es ámbito de materia legislativa y que está en el ámbito de las competencias del Ejecutivo, del Presidente de la República. Porque respecto de pluralismo jurídico y de precisar que esto es a nivel conciliatorio o a nivel comunitario la justicia , que viene a robustecer el perfilamiento, la precisión, es un ámbito de competencia del Ejecutivo y perfectamente eso se resuelve con un proyecto de ley que interprete la norma constitucional porque todo esto se traduce en ley”.
La defensa a las reformas estructurales y lo definido por la Convención. “Autorregularse es bien importante porque, por ejemplo, para mí me parece que en materia de recursos minerales el texto por ejemplo no profundizó en algo que le diera un rol más preponderante al Estado en materia de explotación de minerales. Yo perfectamente podría plantear ese tema y abrir una discusión que no se resuelve en 4 semanas”.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]