Panorama general. Este miércoles continuaron las negociaciones en la centroizquierda para comprometer cambios al texto constitucional antes del plebiscito, en sintonía con el llamado y la fuerte ofensiva que ha desplegado Boric en las últimas 72 horas para que las 2 coaliciones que sostienen su administración lleguen a un acuerdo, en línea con la opción de “Aprobar para reformar”.
Las líneas rojas del PC. El Socialismo Democrático llegó a un pre acuerdo, que incorpora 7 materias claves de la propuesta, como el fin del Senado, la plurinacional, los cambios al sistema de justicia y la posibilidad de reelección de los presidentes, entre otras cosas.
1. El partido está dispuesto a sentarse a la mesa de negociaciones y promover perfecciones al texto constitucional antes y después del plebiscito.
2. El debate y los ajustes a la propuesta de nueva Constitución no pueden ser amplios ni genéricos.
3. El PC apuesta a precisar a escala legislativa los cambios y no comprometer voluntades en un texto impreciso y ambiguo.
4. No traspasar los límites de las grandes transformaciones que propone el texto de la Convención ni superar los contornos ya establecidos.
5. Defender lo obrado por la constituyente.
Telón de fondo. Barraza habló de que no habrá “cheques en blancos”. Y, si bien no lo explicitó, en el partido señalan que los comunistas solo están dispuestos a que el acuerdo sea firmado por todos los presidentes de partido y bajo una negociación rápida, que no se extienda más allá de inicios de la semana entrante: este viernes comienza la franja televisiva.
Lo que dijo Barraza. El ex convencional Marcos Barraza abordó con Mega el llamado del Presidente Boric para forjar un acuerdo en torno a mejoras al texto constitucional y el debate que se ha dado al interior del oficialismo en las últimas horas. A continuación sus definiciones.
Propuesta de Boric. “Las palabras del Presidente Boric son correctas a mí me parece porque él tiene el deber de promover, instar, como él mismo señaló, acuerdos que faciliten e incrementen el Apruebo”.
Cambios circunscritos a la implementación del texto. “Nosotros estamos por ir precisando (los temas) a escala legislativa, más que por un debate amplio e inespecífico que comprometa voluntades sin precisión”.
Acuerdo con precisiones y sin vaguedades. “Mi punto es que este debate no es amplio ni genérico en el sentido de vaguedades, no se trata de decir que vamos a modificar el sistema de justicia propuesto sin precisar qué es lo que se quiere perfilar de mejor manera”.
El caso del pluralismo jurídico. “En materia del pluralismo jurídico es necesario perfilar que, no obstante que está claro que es igualdad ante la ley, que es apego irrestricto a los derechos fundamentales, que es subordinación a los tratados internacionales, que es subordinación a la Corte Suprema, y que está debidamente consignado en el texto constitucional, precisar más aún el detalle de que así como es igualdad ante la ley tiene que ser justicia a escala conciliatoria y no a escala sancionatoria, penal, de familia. Pero eso es un debate con precisión, cheques en blanco tampoco”.
¿Mensaje a la centroizquierda?: “Aquí no se trata de que un sector se auto arrogue la representación y la soberanía popular de todos. Cada sector político aquí tiene representación de una porción de la realidad nacional, por tanto un diálogo que no atienda a las consideraciones ciudadanas no me parece que sea muy provechoso”.
Separar aguas entre el ámbito del Poder Ejecutivo y el Legislativo. “La segunda consideración es determinar correctamente qué es lo que es ámbito de materia legislativa y que está en el ámbito de las competencias del Ejecutivo, del Presidente de la República. Porque respecto de pluralismo jurídico y de precisar que esto es a nivel conciliatorio o a nivel comunitario la justicia , que viene a robustecer el perfilamiento, la precisión, es un ámbito de competencia del Ejecutivo y perfectamente eso se resuelve con un proyecto de ley que interprete la norma constitucional porque todo esto se traduce en ley”.
La defensa a las reformas estructurales y lo definido por la Convención. “Autorregularse es bien importante porque, por ejemplo, para mí me parece que en materia de recursos minerales el texto por ejemplo no profundizó en algo que le diera un rol más preponderante al Estado en materia de explotación de minerales. Yo perfectamente podría plantear ese tema y abrir una discusión que no se resuelve en 4 semanas”.
El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.