El fin de los partidos “callampas”. Por Carlos Correa Bau

Director ejecutivo de Qualiz

Pese a los reclamos de los partidos pequeños, que han tocado las puertas de la Segpres para presionar de todas las formas posibles, la propuesta de exigir al menos 5% de los votos para que las colectividades puedan existir y elegir parlamentarios es necesaria para la democracia chilena. La buena noticia es que los republicanos, que dominarán el Consejo Constituyente, miran con buenos ojos esta reforma.


 La expresión popular de partidos callampas es de autoría del abogado, ex ministro y actual experto Teodoro Ribera. Se ha utilizado para calificar a los partidos políticos que tienen menos de un 5% de intención de voto y los cuales están amenazados por la propuesta de los expertos, que los suprimiría. Así, en la propuesta que circula, una colectividad que no obtenga ese guarismo no puede elegir diputados, aun cuando alguien de sus filas haya tenido una alta votación.

Cuanto se presentó esta idea se hicieron variadas simulaciones, para estimar supuestamente cuantos parlamentarios quedarían fuera.  Ninguna de ellas tiene fundamento real, pues la existencia de esa norma cambiaría los incentivos, y por tanto la conducta de los actores. Por ejemplo, quienes tengan liderazgos locales, y deseen ser parlamentarios, preferirán negociar con partidos que tengan seguro un 5%, a diferencia de hoy.

  • El incentivo está dado en buscar el espacio en la serie de partidos Uber que han pululado en todas las elecciones, de los cuales la última expresión es el Partido de la Gente. De la misma manera, partidos muy similares en lo ideológico buscarán fusionarse, como ocurriría con el Frente Amplio, una fuerza que ha demostrado tener peso electoral, pero separada en 3 pequeños partidos.

Chile tiene una tradición multipartidaria, pero no fragmentada.  Históricamente el país vivió bajo la lógica de los “tres tercios”, con grandes partidos que actuaban como centros gravitatorios en cada mundo, y por ello las pequeñas colectividades no tenían mucho que hacer. A la vuelta de la democracia, dos grandes coaliciones dominaron la política chilena. En el primer caso la Concertación surgió de 16 partidos, que fueron agrupándose en grandes colectividades.

  • El sueño de convertir al Partido Socialista en la gran casa de la izquierda empezó a tomar forma, hasta que en el siglo actual la mezcla de sectarismo e iluminismo hizo que varios dirigentes partieran a formar sus propias colectividades, donde ninguna de ellas sobrevivió políticamente. En el caso de la derecha, los dos grandes partidos surgidos al alero del pinochetismo tardío han sobrevivido, junto a un tercero surgido desde una vertiente supuestamente más liberal, pero las diferencias ideológicas son muy mínimas.

Hoy tenemos una fragmentación peligrosa La crisis política posterior que hemos vivido ha establecido una especie de 4 cuartos, con el surgimiento de los Republicanos. Pero también ha hecho más difícil el trabajo de la Segpres, al tener que negociar prácticamente uno por uno con líderes locales y pequeñas colectividades. El fenómeno de “pork barrel” que describen los politólogos de EE. UU. para hablar de las pequeñas transacciones regionales a cambios de votos decisivos ya es pan de cada día en quienes deben ir por parte del ejecutivo a tramitar al congreso.

  • Por otro lado, los gobiernos tironeados por tanto partido, pierden fuerza. Prueba de ello es que el actual prefiere pensar en dos coaliciones que lo apoyan, en vez de unos micropartidos o movimientos unitarios que tienen el mismo derecho de sentarse en el comité político que por ejemplo el PS , un partido con historia y bancada.
  • También en la elección pasada, de los 16 partidos que se presentaron, solo 7 sobrepasaron el umbral de un 5%.  Esto contribuye al empantanamiento de la agenda, y con ello a una menor efectividad en las tareas del gobierno. A primera vista pareciera un problema mayor de la izquierda, que tiene esa tendencia especial a fragmentarse como describe la novela de Vargas Llosa “La Historia de Mayta”, o humorísticamente los Monty Python en “La Vida de Brian”, pero le pasará también a un gobierno de derecha, que tiene hoy 4 partidos, y al menos 4 más en formación.

Una reforma política que detenga la fragmentación puede tener poco de ciudadana, pero es muy necesaria. Pese a los reclamos de los partidos pequeños, que han ido a la Segpres y la han presionado por todos los medios, a ver si influye en los expertos, se hace necesario aprovechar este momento constitucional para resolver este punto. Una democracia débil es por cierto un factor de inestabilidad, y de pérdida de prosperidad para las personas.

  • Está además el riesgo de populismo, que se puede esconder en pequeños partidos amenaza a la sociedad chilena, como ocurre en el vecindario. Es mucho mejor negocio fortalecer a los partidos existentes, propiciar la fusión de quienes hoy tienen similitudes ideológicas, y solo diferencias entre líderes y así disminuir la asimetría de información entre ciudadanos y políticos.

La buena noticia es que los Republicanos miran con buenos ojos esta reforma. En una entrevista que dio en la tercera José Antonio Kast, tuvo palabras favorables a ello. Por desgracia la “gran Stingo” que hizo su estrella, Luis Silva, opacó la estrategia comunicacional del líder del partido. El hecho de que tendrán que gobernar este país con todas las dificultades derivadas de la crisis de representación que hemos vivido, los hace pensar en una Constitución que les ayude a ordenar las cosas. También en La Moneda no debieran tener problemas con ello, pues si la reforma obliga al Frente Amplio a unificarse en un solo partido, lo que puede quedar como un buen legado político del Presidente Boric.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.