El fin de los partidos “callampas”. Por Carlos Correa Bau

Director ejecutivo de Qualiz

Pese a los reclamos de los partidos pequeños, que han tocado las puertas de la Segpres para presionar de todas las formas posibles, la propuesta de exigir al menos 5% de los votos para que las colectividades puedan existir y elegir parlamentarios es necesaria para la democracia chilena. La buena noticia es que los republicanos, que dominarán el Consejo Constituyente, miran con buenos ojos esta reforma.


 La expresión popular de partidos callampas es de autoría del abogado, ex ministro y actual experto Teodoro Ribera. Se ha utilizado para calificar a los partidos políticos que tienen menos de un 5% de intención de voto y los cuales están amenazados por la propuesta de los expertos, que los suprimiría. Así, en la propuesta que circula, una colectividad que no obtenga ese guarismo no puede elegir diputados, aun cuando alguien de sus filas haya tenido una alta votación.

Cuanto se presentó esta idea se hicieron variadas simulaciones, para estimar supuestamente cuantos parlamentarios quedarían fuera.  Ninguna de ellas tiene fundamento real, pues la existencia de esa norma cambiaría los incentivos, y por tanto la conducta de los actores. Por ejemplo, quienes tengan liderazgos locales, y deseen ser parlamentarios, preferirán negociar con partidos que tengan seguro un 5%, a diferencia de hoy.

  • El incentivo está dado en buscar el espacio en la serie de partidos Uber que han pululado en todas las elecciones, de los cuales la última expresión es el Partido de la Gente. De la misma manera, partidos muy similares en lo ideológico buscarán fusionarse, como ocurriría con el Frente Amplio, una fuerza que ha demostrado tener peso electoral, pero separada en 3 pequeños partidos.

Chile tiene una tradición multipartidaria, pero no fragmentada.  Históricamente el país vivió bajo la lógica de los “tres tercios”, con grandes partidos que actuaban como centros gravitatorios en cada mundo, y por ello las pequeñas colectividades no tenían mucho que hacer. A la vuelta de la democracia, dos grandes coaliciones dominaron la política chilena. En el primer caso la Concertación surgió de 16 partidos, que fueron agrupándose en grandes colectividades.

  • El sueño de convertir al Partido Socialista en la gran casa de la izquierda empezó a tomar forma, hasta que en el siglo actual la mezcla de sectarismo e iluminismo hizo que varios dirigentes partieran a formar sus propias colectividades, donde ninguna de ellas sobrevivió políticamente. En el caso de la derecha, los dos grandes partidos surgidos al alero del pinochetismo tardío han sobrevivido, junto a un tercero surgido desde una vertiente supuestamente más liberal, pero las diferencias ideológicas son muy mínimas.

Hoy tenemos una fragmentación peligrosa La crisis política posterior que hemos vivido ha establecido una especie de 4 cuartos, con el surgimiento de los Republicanos. Pero también ha hecho más difícil el trabajo de la Segpres, al tener que negociar prácticamente uno por uno con líderes locales y pequeñas colectividades. El fenómeno de “pork barrel” que describen los politólogos de EE. UU. para hablar de las pequeñas transacciones regionales a cambios de votos decisivos ya es pan de cada día en quienes deben ir por parte del ejecutivo a tramitar al congreso.

  • Por otro lado, los gobiernos tironeados por tanto partido, pierden fuerza. Prueba de ello es que el actual prefiere pensar en dos coaliciones que lo apoyan, en vez de unos micropartidos o movimientos unitarios que tienen el mismo derecho de sentarse en el comité político que por ejemplo el PS , un partido con historia y bancada.
  • También en la elección pasada, de los 16 partidos que se presentaron, solo 7 sobrepasaron el umbral de un 5%.  Esto contribuye al empantanamiento de la agenda, y con ello a una menor efectividad en las tareas del gobierno. A primera vista pareciera un problema mayor de la izquierda, que tiene esa tendencia especial a fragmentarse como describe la novela de Vargas Llosa “La Historia de Mayta”, o humorísticamente los Monty Python en “La Vida de Brian”, pero le pasará también a un gobierno de derecha, que tiene hoy 4 partidos, y al menos 4 más en formación.

Una reforma política que detenga la fragmentación puede tener poco de ciudadana, pero es muy necesaria. Pese a los reclamos de los partidos pequeños, que han ido a la Segpres y la han presionado por todos los medios, a ver si influye en los expertos, se hace necesario aprovechar este momento constitucional para resolver este punto. Una democracia débil es por cierto un factor de inestabilidad, y de pérdida de prosperidad para las personas.

  • Está además el riesgo de populismo, que se puede esconder en pequeños partidos amenaza a la sociedad chilena, como ocurre en el vecindario. Es mucho mejor negocio fortalecer a los partidos existentes, propiciar la fusión de quienes hoy tienen similitudes ideológicas, y solo diferencias entre líderes y así disminuir la asimetría de información entre ciudadanos y políticos.

La buena noticia es que los Republicanos miran con buenos ojos esta reforma. En una entrevista que dio en la tercera José Antonio Kast, tuvo palabras favorables a ello. Por desgracia la “gran Stingo” que hizo su estrella, Luis Silva, opacó la estrategia comunicacional del líder del partido. El hecho de que tendrán que gobernar este país con todas las dificultades derivadas de la crisis de representación que hemos vivido, los hace pensar en una Constitución que les ayude a ordenar las cosas. También en La Moneda no debieran tener problemas con ello, pues si la reforma obliga al Frente Amplio a unificarse en un solo partido, lo que puede quedar como un buen legado político del Presidente Boric.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]