El difícil momento del ex convencional Jaime Bassa

Ex-Ante
Jaime Bassa en en el III festival Rock&Law en el Aula Magna de Derecho de la U. de Valparaíso, el 2 de junio de 2017. Foto: Facebook de Jaime Bassa.

Tras conocerse el resultado del plebiscito, no quiso hablar. Después diría que se quedó encerrado con su pareja “intentando dejar de lado esa oscuridad que muchas veces viene con la derrota”. En otra entrevista diría que el golpe fue mayor porque mantuvo su optimismo hasta el final. Esta semana declaró por redes sociales otra decepción: su expulsión de una banda de rock creada hace una década con otros abogados de Valparaíso por, según dijo, motivos aparentemente políticos.


El silencio. El domingo 4 de septiembre, tras conocerse el amplio triunfo del “rechazo” sobre la opción “apruebo”, Jaime Bassa se retiró de escena. Una cámara lo captó caminando de noche afuera del Comando del Apruebo. Un reportero le pidió una reacción, a lo que respondió sin dejar de caminar que probablemente hablaría en la semana, pero no en ese momento.

  • Tardó 9 días en reaparecer. Personas de su entorno comentan que fueron días difíciles para el abogado constitucionalista, que durante un año tuvo una exposición casi ininterrumpida.
  • En los primeros 6 meses de la Convención se convirtió en un personaje conocido a nivel nacional. Mientras la presidenta Elisa Loncon lograba popularidad dentro y fuera de Chile, y era elegida una de las 100 personalidades más influyente del 2021 por la Revista Time, el doctor en derecho concentraba, como vicepresidente, el protagonismo de la mesa directiva.
  • Estas fuentes dicen que estuvo bastante encerrado, apoyado en su familia, golpeado.

La reaparición. El 13 de septiembre publicó una larga columna en El Mostrador, de más de 3 mil 700 palabras. Era su reaparición tras el plebiscito. Allí escribió: “Ha sido una difícil semana, una semana de reflexión, pues la contundente derrota electoral fue un golpe muy duro para quienes creemos en la necesidad de construir un país desde la justicia social y la inclusión”.

  • Luego esbozó una autocrítica. “Lo primero es reconocer que somos un pueblo diverso que creímos representar adecuadamente, pero la verdad es que no nos conocemos lo suficiente. Las fuerzas políticas y sociales del Apruebo no supimos hablarle a ese pueblo ni conectar correctamente con su diversidad, mientras que el Rechazo sí”.
  • “La Convención Constitucional fracasó en su intento por cambiar dichas relaciones de poder. Quiso ejercer el poder constituyente para recoger el mandato popular recibido en las urnas y dotar de mayores herramientas de cambio y justicia social al pueblo de Chile, pero fracasó en el intento. Quiso soñar con una Constitución escrita en democracia que cambiara el modelo y fracasó. Quisimos. Fracasamos”.
  • Luego planteó su tesis; que el 62% de votantes que marcó ‘rechazo’ en la papeleta representaban, en realidad, varios ‘rechazos’. El de los que no querían una nueva constitución, el de quienes se oponían al contenido indígena, el de los que rechazaban la idea de constitucionalizar la igualdad de género y el rechazo “genérico a la política y los políticos, en especial por parte de quienes vieron en la Convención ‘más de lo mismo’”.

La oscuridad. El 12 de octubre La Segunda publicó una entrevista al abogado, donde entregó más pistas de esas primeras horas. “El golpe fue doloroso y una sorpresa por la envergadura del 60/40. Tuve un par de días muy apesadumbrado, desorientado… El lunes me quedé con mi compañera tratando de procesar e intentando dejar de lado esa oscuridad que muchas veces viene con la derrota. Era una oportunidad histórica que se desaprovechó”.

  • Luego reflexionó: “El plebiscito demostró que por ahora no hay posibilidad para una Constitución transformadora. Tampoco para un texto gatopardo, que cambie unas 4 cosas y el resto siga más o menos igual, porque las condiciones que generaron el malestar siguen”.
  • Tres días más tarde, El Mercurio de Valparaíso publicó otra entrevista, donde Bassa profundizó en su reacción inicial. “Fue una derrota muy dolorosa porque siempre me mantuve optimista hasta el final de la campaña. Pensaba que había una posibilidad importante de que la nueva Constitución fuera aprobada, pero nos encontramos con una derrota muy dura, sobre todo por lo abultado de la diferencia”.

Sentirse traicionado. Esta semana, el profesor titular de la Universidad de Valparaíso publicó en sus redes sociales un golpe más reciente: su expulsión de una banda de rock creada hace una década con otros abogados de Valparaíso por, según dijo, aparentemente motivos políticos. El nombre de la banda era Rábula, que quiere decir abogado charlatán. El era vocalista y compositor.

  • “Hacer música es una de las experiencias que más me ha impactado; escribir canciones, abrirse con letras muchas veces dolorosas y exponerse en público a cantarlas, es algo que marca”, publicó primero en Facebook y este jueves en Instagram. “En el escenario siempre canté con lentes oscuros; en parte por pudor, en parte como una forma de protegerme frente a la exposición”.
  • “Dicen que donde hay mayores sentimientos, los golpes son también más duros. Es verdad. Hace un par de meses palabras vacías anunciaron, sorpresivamente, el fin. Después de 10 años, un WhatsApp fue suficiente. Pero había más. Después supe que siguieron juntos, ahora con otro nombre y nuevo vocalista; uno que, seguro, estará a la altura de sus expectativas, aunque quién sabe cuales son. Rábula había muerto, pero con ella también la amistad”.
  • “La política pone a prueba las convicciones y, en especial, la lealtad de las personas, no sólo con otros, sino con ellas mismas. Los intereses en juego y las presiones son brutales. En este corto pero intenso tiempo lo vi muy de cerca, quizá demasiado. Al final moverse sin códigos termina siendo la regla en política y casi todos terminan por aceptarlo… excepciones, por cierto. El aprendizaje no ha sido en vano”.
  • Así Bassa relató el fin del grupo integrado también por el profesor de derecho comercial Luis Felipe Peuriot, en la guitarra; el profesor de derecho económico y tributario Críspulo Marmolejo en la batería y Patricio Brown en el bajo.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]