Darío Paya tras debacle de la derecha: “Llegó el minuto de defender las cosas en las que se creen”

José Miguel Wilson
Creative Commons- Flickr OEA

El exsecretario general de la UDI y consultor político cree que todos los pronósticos de las elecciones no estaban haciendo una lectura adecuada del cuadro que se expresó del 18 de octubre y en el plebiscito del 2020. También dice que una posibilidad es que “Chile está dando un paso hacia el peronismo institucional” y proyecta el camino que, a su juicio, debería adoptar la coalición.

Muchos pronósticos que aseguraban que la derecha tendría un tercio en la Convención Constitucional se desmoronaron. Además, Chile Vamos perdió 58 alcaldías. ¿Qué lectura tiene?

Muchos pronósticos se desmoronaron, eso es cierto. Pero no eran todos los pronósticos. Hubo algunos, la verdad es que no muchos, que repetimos hasta el cansancio, al menos yo, que no había ni una razón para hacer proyecciones en base al supuesto de que los constituyentes iban a tener un apoyo parecido al de los concejales de la elección anterior. Era antojadísimo. Chile hoy es políticamente muy distinto y era mucho más lógico suponer que la votación de los constituyentes de derecha se iba parecer a la votación del Apruebo. La gente que votó Apruebo iba a votar por constituyentes que estuvieran más o menos claros en la misma línea. Era evidente que en la derecha había dos posiciones (por el Apruebo y el Rechazo). Y para el votante promedio, los candidatos eran más bien desconocidos, entonces, ante la duda de saber cuál era la posición política (de los candidatos de derecha) por el Apruebo o el Rechazo, bueno, era más fácil votar por  las listas de centroizquierda o de independientes que estaban culturalmente instaladas en esa posición.

¿Y eso se reflejó en la votación?

Los candidatos de derecha a la constituyente obtuvieron un apoyo mucho más cercano al 20%. Pero si vas a ver la votación de los concejales de derecha, vas a ver que sacaron un 33% o 34%. Un número no muy distinto de hace cuatro años. Lo que pasó es que una gente que tradicionalmente votaba por la derecha, que votó por Apruebo, ahora votó por constituyentes de listas que no son de derecha, pero mantuvo su voto por concejales de derecha.

Ese fenómeno tampoco fue capitalizado por las lista de partidos de oposición, hubo muchos votos que se fueron a listas de independientes.

Claro, probablemente es gente que tiene menos información. Por ejemplo, yo voto en Pedro Aguirre Cerda. Y cuando veías el voto de alcalde y buscabas un candidato de derecha, de RN, Evópoli o la UDI, no veías nada. Y veías un montón de candidatos independientes. Creo que mucha gente no tiene idea que votó por constituyentes y alcaldes de izquierda. Son independientes de partidos, sí, pero tienen una agenda que en muchos casos está a la izquierda del PC. Y, desde luego, no fue la única explicación. Los que se derrumbaron fueron los pronósticos en base a la proyección equivocada de que se iba traspasar la votación de concejales a constituyentes. Eso no fue así.

Buena parte de la derecha votó por el Apruebo en el plebiscito, ¿Por qué, a su juicio, la coalición no capitalizó esa votación?

Es que eso fue siempre fantasioso. Fue fantasioso también cuando gente de derecha decía votemos por el Apruebo, queriendo creer que el país era tan gil, que llegada esta instancia no se iba dar cuenta de quienes eran partidarios de cambiar la Constitución completamente y quienes querían preservar las cosas fundamentales de las últimas décadas. Lo que hay, es simple y es muy duro para la derecha, que el 80% del país quiere un cambio profundo a nivel constitucional. Eso se manifestó en el plebiscito y ahora.

Usted mencionaba que hay un factor cultural instalado, una suerte de paraguas que beneficia a la ideas de izquierda, antineoliberales, como se definen algunas listas.

No sé, creo que hay gente que vota con grados muy pequeños de información, fundando su votos en intuiciones muy simples y muy gruesas y que en este caso eran independientes y no partidos, porque a todos los partidos les fue mal. Les fue mal a los de derecha, pero anda a encontrar a la DC. Ayer vi un tuit que decía que la realidad es que la DC tuvo más representantes en la Comisión Ortúzar (que redactó la Constitución del 80), que los que va a tener en la Convención Constitucional. La gente no quería que esta Constitución la hicieran los partidos. Y la gente vio independientes, ¡ah independientes! y votó, sin ver lo que viene en esa mochila, que es una visión de país tal vez muy distinta a la que ellos tienen.

¿Cómo incidirán la correlación de fuerzas de la Convención a la hora de realizar cambios estructurales al modelo económico y político?

Sí, eso es evidente. Y hay más de un tercio. Mucho más, para bloquear cualquier cosa, que la derecha o la ex Nueva Mayoría pueda considerar razonable y esencial. Hay votos suficientes para bloquear, por ejemplo, si estuviera en discusión, el reconocimiento a la Ley de Gravedad.

¿Y eso como afecta a la ex Concertación?

Quedaron reducidos a la mínima expresión. Por ejemplo, busca el centro político de la Convención Constitucional y la duda es si el hito es Baradit o está a la izquierda de Baradit… Siempre hubo un análisis cojo. Había una tensión respecto de la capacidad de la derecha de llegar a un tercio para bloquear las peores cosas, por así decirlo. Era un incluso, un deseo secreto de personas que no son de derecha, de la ex Concertación, que ahora quedaron al desnudo, porque antes se instalaban con comodidad en el escenario político, echándole la culpa a la derecha de bloquear los cambios, que ellos tampoco querían. Y a la vez, le decían amén a la izquierda. Eso desapareció. Ahora hay un tercio para otra cosa. Esto lo voy a exagerar, un tercio para evitar cualquier resabio del régimen vigente.

En la coalición oficialista se generaron recriminaciones, de que no se están defendiendo la ideas, que a La Moneda le falta calle y que no cedió en las ayudas sociales. ¿Cómo puede conducir Chile Vamos está última fase del Gobierno?

Hay tres preguntas de niveles de importancia brutalmente muy distintos. Uno, ¿qué pasa con el este Gobierno?; dos, ¿qué pasa con la elección presidencial? y tres, ¿qué pasa con el país? Mi impresión es que respecto de las tres preguntas, la solución, al menos direccionalmente, es la misma. Llegó el minuto de defender las cosas en las que se creen. Es muy importante saber, qué van a hacer, qué van a decir, cómo van a actuar las personas que vienen de la ex Concertación que terminaron ahí, ahora que ya no le pueden echar la culpa a la derecha. Van a tener que bajar su cartas para decir que creen para el país.

¿Usted es más partidario de defender ideas con el riesgo de perder la próxima presidencial o parlamentaria?

Nunca me presenté a una elección para perder y nunca le he recomendado a alguien presentarse para perderla. Lo que pasa es que si hoy no eres capaz de decir lo que quieres y te sumas bajo la premisa del “yo también”, bueno, la gente siempre elige al original, en vez de la copia.

Hay un temor de ciertos grupos de la forma en que se desarrolle el proceso constituyente, que correrá por un camino paralelo a la campaña presidencial y parlamentaria. ¿Cuánto coincide con esa preocupación?

Hay más de una caricatura dando vuelta en eso. Es evidente que Chile no se transformará en Venezuela de la noche a la mañana. Y es un dato, que a los chilenos nos resulta inimaginable que Chile se pueda transformar en algo como lo que vive Venezuela hoy. Hay otra caricatura que dice que mientras Maduro transformaba a Venezuela en Zimbawe, los Kirchner transformaban a Argentina en Venezuela. Tú le podrías agregar a eso, Chile está dando un paso hacia el peronismo institucional. Tú no llegas a Venezuela, sin pasar primero por Argentina. Pero, por supuesto, tienen que pasar muchas cosas primero para eso.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.