Octubre 17, 2022

Crisis Migratoria: Reporte internacional advierte múltiples fallas de Chile en el combate al tráfico y trata de personas

Ex-Ante
Personas cruzando por la zanja que divide Chile y Bolivia en Colchane, el 16 de febrero de 2022. Foto: Municipalidad de Colchane.

El informe de la ONU y la OIM concluyó que los niveles de necesidad que experimentan los migrantes venezolanos en Chile son los segundos más bajos de 17 países analizados en el continente. Pero en el apartado de tráfico y trata de personas alertaron que los 443 venezolanos identificados como víctimas de tráfico en 2021 serían superados ampliamente este año. El motivo: los casos identificados en enero y febrero por Carabineros representaron un 42% del total del año pasado.


Qué observar. Un informe elaborado por la plataforma de coordinación inter-agencias para refugiados y migrantes R4V —en la que participan la agencia para refugiados de Naciones Unidas (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)— describió la situación de la diáspora venezolana.

  • Elaboraron el índice PIN para describir a la población con necesidades en 13 categorías: educación, seguridad alimentaria, salud, transporte humanitario, integración, nutrición, protección infantil y adulta, violencia de género, tráfico y trata de personas, techo y acceso al agua-baño.
  • El total de población migrante considerado fue de 5,96 millones, aunque otros estudios sostienen que cerca de 7 millones de venezolanos han dejado el régimen de Nicolás Maduro. De estos, sostuvieron que 4,37 millones, es decir un 73,4%, puede ser descrito como en situación de necesidad (“People in need, PIN”).
  • Midieron el porcentaje PIN en 17 países a los que han llegado ciudadanos venezolanos, ejercicio que arrojó que Chile es el segundo país donde ellos tienen el menor porcentaje de necesidad PIN después de Panamá. Chile registró un PIN de 59,1%, mientras que Panamá tuvo un PIN de 50,2%. El mayor PIN del listado fue República Dominicana (88,3%).
  • El porcentaje de población venezolana en Chile contabilizado en el estudio fue de 448 mil personas.
  • De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a diciembre de 2021 había un millón 482 mil 390 migrantes en el país, un 1,5% más que en diciembre de 2020. El listado lo encabezaban los venezolanos.
  • Se trata de un fenómeno impulsado por la inmigración irregular a través de Colchane, en la Región de Tarapacá. En julio, el alcalde Javier García Choque (ex Amplitud) advirtió que la banda venezolana El Tren de Aragua se había instalado en la localidad vecina de Pisiga Bolívar, desde donde controlaban el flujo irregular hacia Chile.

La trata y tráfico en Chile. El reporte alertó sobre las deficiencias del Estado chileno en el combate al tráfico y trata de personas. La primera ocurre cuando se cruza a un tercero por la frontera y la segunda cuando el ingreso se produce mediante engaños o coacción.

  • “De acuerdo con información de la fiscalía nacional compartida con los socios de R4V, 443 venezolanos fueron identificados como víctimas de tráfico en 2021”, consignó el informe.
  • “Con la llegada y expansión de organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y explotación de refugiados, migrantes y población local, incluyendo la trata de personas en al menos 6 regiones del país, esta cifra ha seguido subiendo. De acuerdo con información de Carabineros, los casos de tráfico identificados durante enero y febrero de 2022 alcanzaron el 42% del total de casos reportados en 2021”.
  • “Las mujeres y niñas son blanco especial de trata de personas para explotación sexual”.
  • “De acuerdo con el análisis de necesidades conjuntas (JNA), en Chile falta capacidad para identificar y abordar situaciones de tráfico y trata de personas”.
  • “Los refugiados y migrantes generalmente no se consideran asimismo víctimas, debido a la normalización de estos tipos de hechos en torno a ellos, o debido a que asumen que no califican para ser protegidos de estos crímenes transnacionales debido a su situación irregular”.
  • “Adicionalmente, hay escasez de información, acompañamiento e iniciativas de protección para víctimas de tráfico. El nivel de acceso a ayuda y atención a víctimas de tráfico y trata se observó dependía de la evaluación de los funcionarios que los atendían”.
  • “Otra necesidad primordial identificada se relaciona con la falta de coordinación entre las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley a lo largo de la región. La mayoría de los refugiados y migrantes que llegan a Chile han pasado por varios países antes de su llegada y han estado en mayor riesgo de trata y tráfico a lo largo de su viaje”.
  • “Sin embargo, los supervivientes han mencionado no presentar quejas con autoridades locales por miedo o falta de información”.

Situación general de Chile. “El análisis de necesidades conjuntas JNA reveló importantes diferencias en las necesidades de los refugiados y migrantes de Venezuela que llegan al país”, consignó el apartado de Chile.

  • “Entre los refugiados y migrantes venezolanos de Venezuela llegados recientemente del norte, las 3 principales necesidades incluyeron comida (con un 79% de los refugiados y migrantes en tránsito doméstico desde Tarapacá reportaron ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias); de transporte humanitario (con un 27% de los encuestados en el refugio temporal de Colchan identificaron el transporte humanitario como su necesidad más urgente) y techo (con un 17% de los encuestados en Colchane identificaron el albergue como una necesidad prioritaria)”.
  • “Más aún, en el norte del país, refugiados y migrantes requieren de un mayor acceso a las instalaciones higiénicas y agua, especialmente aquellos que se encuentran en situación de calle y/o en condiciones precarias de hacinamiento”.
  • “Entre los refugiados y migrantes de Venezuela que ya habían llegado a su destino previsto (muchas veces Santiago), las principales necesidades incluyeron protección, integración, salud y educación”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]