Noviembre 15, 2022

Crisis migratoria: Irrumpe debate para aumentar el porcentaje de trabajadores extranjeros en empresas chilenas

Nelly Yáñez
Créditos: Dirección del Trabajo.

En medio de la discusión presupuestaria y previsional se pondrá presión a un proyecto -levantado por parlamentarios de oposición y de RD- que permite aumentar la contratación de extranjeros en las empresas chilenas. Actualmente, el Código del Trabajo exige que al menos un 85% de la planilla sean chilenos, cifra que se propone rebajar al 60%. El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer también es partidario de revisar la normativa, al igual que varios gremios empresariales, pese a las señales que entregan algunas encuestas.


Qué observar. El artículo 19 del Código del Trabajo, que tiene más de 90 años, establece que “el ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad chilena”, y que “se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores”.

  • Para aumentar el porcentaje de extranjeros en empresas chilenas, el diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, presentó un proyecto -junto a Maite Orsini (RD), Ximena Ossandón (RN), Jorge Guzmán (Evópoli), y el independiente Hotuiti Teao- que rebaja esa exigencia de 85% a 60%, para empresas con más de 25 trabajadores.
  • El texto fue ingresado en julio a la Comisión de Trabajo, pero se le pondrá presión en medio de la discusión presupuestaria y previsional, porque -a su juicio- apunta a solucionar un problema laboral y social.
  • En paralelo, de acuerdo a El Mercurio, el Director Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, es partidario de revisar la norma.
  • “El artículo 20 del Código del Trabajo dice que son considerados chilenos aquellos que tienen más de 5 años de avecindamiento en Chile, por lo que ese 15% debe considerar solo a los extranjeros con menos de cinco años en el país”, sostuvo Thayer este lunes.

Qué dice el proyecto. El artículo único del proyecto, aparte de rebajar la cifra de contratación de chilenos de 85% a 60%, agrega que “también estarán exceptuados de la disposición del inciso primero, aquellos empleadores que, en virtud de la estacionalidad de sus labores, requieran de un incremento sustantivo de su personal durante determinadas épocas del año”. A continuación algunos párrafos escogidos del texto.

  • “Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, en el trimestre febrero-abril de 2022 había 1.010.808 extranjeros ocupados, con 749.918 de ellos con un trabajo formal, mientras otros 260.890 ejercen un trabajo informal”.
  • “Durante 2017 se había alcanzado el medio millón de personas extranjeras con trabajo formal en nuestro país, lo que deja ver que esta cifra no ha ido más que en ascenso en los últimos años”.
  • “Según organizaciones como la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la tasa de ocupación de trabajadores migrantes es satisfactoria y, por su parte, la tasa de trabajo informal de esta población es similar a la chilena, lo que se constituye como un aspecto positivo”.
  • “La población migrante ha cumplido un rol especialmente relevante en el sector rural chileno. En efecto, se ha constatado que el mercado de trabajo en las actividades agrícolas opera en el país en un contexto de escasez relativa de mano de obra que ha persistido por muchos años. Así lo ha constatado la OIT, la que también ha destacado que “esta escasez ha comenzado a ser compensada por la oferta de trabajadores migrantes, sin observarse la presencia de un efecto de sustitución del trabajo de los nacionales por el migrante. Más bien, lo que prevalecería es que el trabajo migrante está desarrollando tareas que los no migrantes no están disponibles para realizar”.

Gremios empresariales. Desde que se lanzó la iniciativa, a la cual se le impregnará mayor celeridad, ha sido apoyada por Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Cristián Allendes (presidente de la SNA), Richard Von Appen (presidente de la Sofofa) y Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

La defensa de Francisco Undurraga. El diputado de Evópoli afirma lo siguiente: “Este proyecto no busca quitarle el trabajo a los chilenos ni a las chilenas, por el contrario, busca hacerse cargo de una realidad, teniendo en cuenta que el 10% de la gente que vive en nuestro país es migrante”.

  • “Nadie está diciendo que hay que contratar solo extranjeros, se trata de tener una economía sana, es decir, que quienes trabajan estén con sus papeles al día, tengan derechos laborales, de salud, de previsión y paguen sus impuestos. Esto ayuda, además, a los propios chilenos a desarrollar sus emprendimientos y apunta a  disminuir las prácticas abusivas de empleadores ante la desprotección que supone la informalidad”.
  • A modo de ejemplo comenta que en el sector gastronomía, el 90% de las personas que trabajan en un restaurante peruano, son de origen peruano. “Pero bajo la limitación de la ley, de que solo el 15% de una planta de 25 personas puede ser migrante, la verdad es que el resto está en la informalidad. Conclusión: Nos estamos haciendo trampa en el solitario”.

Telón de fondo. La crisis migratoria que sacude al país ha puesto el tema entre las principales prioridades de los chilenos, a partir del explosivo ingreso irregular por la frontera norte. En la encuesta del CEP de junio, un 61% de la población se manifestó proclive a prohibir toda inmigración en el país. En el desglose de las respuestas, los consultados del norte son mucho menos partidarios de esa iniciativa, llegando a un 46%. En la Región Metropolitana, paradójicamente, esa cifra salta al 63% y en en la zona Centro Sur a 65%.

  • En 2017, el CEP preguntó si los inmigrantes le quitan los trabajos a las personas nacidas en Chile. El 63% respondió que sí, mientras que solo en 19% estuvo en desacuerdo.

LEA A CONTINUACIÓN EL PROYECTO ÍNTEGRO DE LOS PARLAMENTARIOS:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.