Los ministerios de Salud, Ciencias y RR.EE., a través de los subsecretarios Paula Daza y Rodrigo Yáñez, entre otros, se reunieron este jueves en La Moneda para abordar los criterios con que operará la tercera dosis. El proceso comenzará en septiembre -como segunda opción se baraja diciembre-, y ya se negocia con los laboratorios que fabrican Pfizer, Sputnik V y Moderna. La idea es cortar la cadena de transmisión del virus ante las interrogantes respecto de la efectividad de Sinovac contra la variante Delta.
Qué pasó: El jueves, mientras en el Congreso se discutía extender el estado de catástrofe por la pandemia del coronavirus, en La Moneda se realizó una reservada reunión para preparar lo que en el Gobierno ya es un hecho y que no tiene vuelta atrás, sobre todo tras el arribo a Chile de la variante Delta, la más contagiosa del Covid: inocular por tercera vez a los chilenos.
1. Septiembre, el mes en que se inocularía la tercera dosis. El nuevo proceso se realizará 6 meses después de comenzó la vacunación en Chile, en febrero. Vale decir, partirá en septiembre. Otra opción, que tiene menos fuerza, apunta a iniciarlo en diciembre, 9 meses después del primer inoculado en el país.
2. Cortar la cadena de contagios. El Gobierno ya zanjó hacer una mezcla de vacunas para la tercera dosis, a partir del arribo de la variante Delta y bajo un concepto que se instaló en La Moneda: cortar la cadena de contagios y aumentar los porcentajes de inmunidad de la población. Aún se desconoce cuál es el grado de protección que entrega la vacuna CoronaVac, de la farmacéutica china china Sinovac, contra la cepa Delta. Un 78% de las dosis aplicadas en Chile han sido de esta vacuna y los estudios sobre su efectividad ante la nueva variante están en desarrollo.
3. Asegurar las vacunas. El subsecretario Yáñez ya se encuentra negociando nuevos cargamentos de vacunas, pero ya no de la china Sinovac, con la que se ha inoculado a la mayoría de la población, sino que con Pfizer, la rusa Sputnik V y Moderna.
“Hay que tener tranquilidad, vamos a tener acceso a la tercera dosis”. Yáñez explicó esta mañana en radio Pauta algunas claves que marcarán el proceso.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.