Covid: Gobierno realiza reunión extraordinaria para comenzar a inocular con tercera dosis a los chilenos en septiembre

Jaime Sánchez
Ministro de Salud Enrique Paris y de Ciencias Andrés Couve, junto al Presidente Sebastián Piñera en la recepción de dos millones de vacunas en febrero.

Los ministerios de Salud, Ciencias y RR.EE., a través de los subsecretarios Paula Daza y Rodrigo Yáñez, entre otros, se reunieron este jueves en La Moneda para abordar los criterios con que operará la tercera dosis. El proceso comenzará en septiembre -como segunda opción se baraja diciembre-, y ya se negocia con los laboratorios que fabrican Pfizer, Sputnik V y Moderna. La idea es cortar la cadena de transmisión del virus ante las interrogantes respecto de la efectividad de Sinovac contra la variante Delta.

Qué pasó: El jueves, mientras en el Congreso se discutía extender el estado de catástrofe por la pandemia del coronavirus, en La Moneda se realizó una reservada reunión para preparar lo que en el Gobierno ya es un hecho y que no tiene vuelta atrás, sobre todo tras el arribo a Chile de la variante Delta, la más contagiosa del Covid: inocular por tercera vez a los chilenos.

  • En el encuentro, de carácter extraordinario, participaron los ministerios de Salud, de Ciencias y Cancillería. Se trata, básicamente, del equipo encargado del proceso.
  • La subsecretaria Paula Daza acudió por parte del Minsal -el ministro Enrique Paris se encontraba en el Congreso- y el subsecretario de Relaciones Internacionales Rodrigo Yáñez, de la Cancillería. Yáñez ha liderado las negociaciones para la importación de vacunas a Chile.
  • En la reunión, señalan en el Gobierno, se abordaron los criterios con que operará la tercera dosis, en momentos en que el 80% de los chilenos ya se encuentra inoculado una dosis y cuando el tema se ha transformado en la principal preocupación del Presidente Piñera. Al respecto existen al menos 3 puntos ya zanjados.

1. Septiembre, el mes en que se inocularía la tercera dosis.  El nuevo proceso se realizará 6 meses después de comenzó la vacunación en Chile, en febrero. Vale decir, partirá en septiembre. Otra opción, que tiene menos fuerza, apunta a iniciarlo en diciembre, 9 meses después del primer inoculado en el país.

  • Al respecto la subsecretaria Daza dijo el 23 de junio: “Nosotros pensamos que las personas, no con los datos que nosotros tenemos, pero sí con los datos que probablemente nos irá entregando la Universidad Católica, las primeras personas que se vacunaron en febrero y la segunda dosis se la pusieron en marzo, con los resultados que vamos a ver en julio podríamos requerir una tercera dosis en septiembre”.

2. Cortar la cadena de contagios. El Gobierno ya zanjó hacer una mezcla de vacunas para la tercera dosis, a partir del arribo de la variante Delta y bajo un concepto que se instaló en La Moneda: cortar la cadena de contagios y aumentar los porcentajes de inmunidad de la población. Aún se desconoce cuál es el grado de protección que entrega la vacuna CoronaVac, de la farmacéutica china china Sinovac, contra la cepa Delta. Un 78% de las dosis aplicadas en Chile han sido de esta vacuna y los estudios sobre su efectividad ante la nueva variante están en desarrollo.

  • Dos informes de Salud Pública de Inglaterra publicados en mayo sobre la cepa Delta, consignaron que había una reducción, aunque acotada, de la efectividad de las vacunas con la variante Delta de las vacunas Pfizer y AstraZeneca. La vacuna de Pfizer-BioNTech ofrecía un 88% de protección contra la variante detectada en la India, respecto del 93% que entregaba contra la variante británica.
  • Algunos países, como Canadá o Inglaterra, también están explorando la opción de inocular por tercera vez con vacunas más resistentes frente al contagio del virus.

3. Asegurar las vacunas. El subsecretario Yáñez ya se encuentra negociando nuevos cargamentos de vacunas, pero ya no de la china Sinovac, con la que se ha inoculado a la mayoría de la población, sino que con Pfizer, la rusa Sputnik V y Moderna.

  • Chile compró 10 millones de vacunas Pfizer y ya amplió el contrato por otras cuatro millones. Con Sputnik el convenio llega a 8 millones de dosis.
  • Las negociaciones, de todas formas, son complejas.
  • En el Gobierno están conscientes de que el exitoso proceso de vacunación en Chile forma parte de su legado, pero el hecho de no recurrir en la tercera inoculación a la Sinovac -cuyo contrato alcanza a 20 millones de dosis anuales durante los próximos 3 años- es un asunto incómodo para La Moneda

“Hay que tener tranquilidad, vamos a tener acceso a la tercera dosis”. Yáñez explicó esta mañana en radio Pauta algunas claves que marcarán el proceso.

  • “La opción de mezclar esquemas de vacunas es algo que el Ministerio de Salud está estudiando”
  • “La combinación de todos los contratos (con laboratorios) hasta fines de año es cercana a las 40 millones de dosis y ese número podría crecer con la discusión de la tercera dosis”.
  • “El contrato con Pfizer, que era de 10 millones de dosis, fue ampliado a 14 millones de dosis para este año”.
  • “Tenemos conversaciones con Sputnik y Moderna también pensando en la tercera dosis”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]