Chile comienza este miércoles la primera fase de su campaña masiva de vacunación contra el coronavirus, de la mano de la vacuna china Sinovac. Es solo una muestra de la influencia cada vez mayor del gigante asiático, especialmente en el mundo en desarrollo. Un panorama que solo se refuerza por el hecho de que mientras casi todas las grandes economías terminaron 2020 con sus cifras en rojo debido a la pandemia, la china registró un crecimiento de 2,3%.
Carrera por las vacunas. China se sumó con bríos a la competencia mundial por obtener vacunas para controlar la pandemia del Covid-19. Una carrera donde estaba en juego el prestigio científico, ganancias económicas y por sobre todo influencia geopolítica. Se inició con una decena de fórmulas, tres recibieron la autorización para su uso de emergencia, y dos ya están masivamente distribuyéndose. Una de ella es la de la farmacéutica Sinovac.
Público mundial. A diferencia de la estrategia de los países más ricos occidentales, que compraron grandes cantidades de dosis para inmunizar a sus poblaciones, China apostó por universalizar sus vacunas. En su discurso ante la Asamblea Mundial de la Salud, el 18 de mayo de 2020, el presidente chino Xi Jinping afirmó que toda vacuna desarrollada por China estaba sujeta a convertirse en un “bien público mundial”.
Entregas. China ya está abasteciendo a Brasil, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y Chile, y espera avanzar en Argentina, Jordania, México, Perú o Turquía. Además, varios países africanos también podrían anotarse, entre los que se cuentan Botsuana, Marruecos o la República Democrática del Congo.
Factor esencial. Los fabricantes chinos Sinopharm y Sinovac aseguraron que pueden producir hasta 2.000 millones de dosis este año, lo que las convertiría en un factor esencial en la lucha mundial contra el coronavirus.
Retrasos. Sin embargo, y tal como le ha ocurrido a otros fabricantes, las farmacéuticas chinas ha sufrido algunos atrasos en la entrega de las dosis de algunos países, como Brasil y Turquía, lo que ha puesto en duda su capacidad para poder abastecer de vacunas a los países que se lo soliciten.
Diplomacia de las vacunas. La entrega de dosis a países en desarrollo también es una forma de acercar esos países a la órbita de influencia de Beijing. Y en eso también cuentan los créditos. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, Chino propuso 1.000 millones de dólares en préstamos a los países que no cuenten con dinero para financiar las campañas de vacunación.
Motor económico. Esta influencia no hace más que fortalecer el peso de China como motor de la economía mundial. Incluso en momentos de crisis: la economía china creció 2,3%, la cifra más baja en casi medio siglo, pero la única gran economía con cifras azules a pesar de la tormenta sanitaria.
Recuperación en 2021. Se proyecta que la economía china crecerá en 2021 un 8%, más del doble que la de los países occidentales más exitosos incluso antes de la pandemia. El gigante asiático se ha visto impulsado por sus exportaciones que han sacado provecho de los confinamientos en los países occidentales.
Número 1 en 2026. Ante este escenario China podría superar a EEUU como la economía más grande del mundo en solo cinco años, dos veces más rápido de lo que se predijo.
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.
Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]