Las reporteras de la cadena privada de televisión afgana Tolo News salieron este martes a trabajar a las calles de Kabul con su rostro descubierto, una imagen inimaginable en el régimen talibán anterior, que no permitía que participaran de actividades públicas ni que fueran vistas en público sin burkas. La presentadora de esa cadena, Beheshta Arghand, entrevistó de la misma forma a un vocero del grupo armado que ha prometido que “no quiere que las mujeres sean víctimas”, una versión que miran con gran desconfianza en el país.
En qué fijarse: La capital afgana de Kabul, de 6 millones de habitantes, comenzó este martes 17 a retomar lentamente su actividad, abriendo algunos locales y con sus habitantes comenzando a salir de sus casas. Un grupo minoritario de mujeres salió a las calles sin burkas —el atuendo impuesto por los talibanes a las mujeres durante su régimen, que se extendió entre 1996 y 2001, y que sólo deja los ojos a la vista—, probando la imagen pública moderada que el nuevo régimen intenta proyectar.
Reporteras sin burka: Las reporteras de la cadena privada de televisión afgana Tolo News salieron este martes a trabajar a las calles de Kabul con su cabeza tapada, pero su rostro descubierto, una imagen inimaginable en el régimen talibán anterior, que no permitía que participaran de actividades públicas ni que salieran a la calle sin burka.
La promesa de los talibanes: “El Emirato islámico (nombre con el que los talibanes se refieren a Afganistán) no quiere que las mujeres sean víctimas”, dijo el miembro de la comisión cultural talibán, Enamullah Samangani, en una declaración leída en la televisión estatal, que se encuentra bajo el control del grupo islámico. “Deben estar incluidas en la estructura de gobierno, de acuerdo con la Sharia”.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.
El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.
El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.
El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.