Centro-derecha: “Mano firme. Corazón grande”. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo

Para la centro derecha, la mano firme, las oportunidades que provee el crecimiento económico, y el corazón grande, tienen que estar en la esencia de su relato. La buena noticia es que, si lo hacemos bien, el “arcoiris” que durante años representó a la Concertación, ahora cambió de lado.


1. Colombia, 2002: Se han escrito hasta tesis académicas sobre el lema utilizado por el entonces candidato a la Presidencia de Colombia, Álvaro Uribe, el año 2002. Uribe, que había sido alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, quería romper la hegemonía liberal-conservadora, y se presentó como candidato independiente. Ganó la elección y la reelección y fue presidente de Colombia entre el 2002 y el 2010. Los afiches lo mostraban con la mano derecha sobre el corazón, en alusión a su slogan. Recordemos que Colombia había enfrentado una dramática situación de violencia debido a la guerrilla, el narcotráfico y el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas, en una difícil geografía que se tradujo en zonas completas del país controladas por la guerrilla y, obviamente, un Estado ausente.

2. ¿Por qué “corazón grande”?: El lema, que terminó haciendo sentido a la mayoría del país, aludía no solo a la “mano firme” frente a la guerrilla, el narcotráfico, la delincuencia, la corrupción y el desorden, que Uribe quería representar, sino también al “corazón grande” que significaba mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables de Colombia, con buenas políticas sociales, lo que a su vez requería de un crecimiento económico que generara empleo y también recursos para que el Estado pudiera gastar en lo social.

3. Chile, 2023: En nuestro país vivimos una crisis de seguridad ciudadana y desorden tal que resulta difícil ver el resto. A veces los grandes dolores “tapan” a los otros. Pero el dolor del desempleo, de las bajas pensiones, de la falta de acceso a la salud, de la mala calidad de la educación pública, sigue estando ahí. Diez años de estancamiento económico han dejado su secuela. La movilidad social se frenó, y por primera vez en décadas ya no es claro que la generación de los hijos va a tener una mejor calidad de vida que la generación de sus padres. Chile chapotea desde hace años en el pantano de la famosa trampa de los países de ingreso medio, y de la que se cuentan con los dedos de una mano los que han logrado salir.

4. Estado social y subsidiario: El crecimiento económico de los primeros veinte de los treinta años transformó a Chile en un país de clase media, con otros sueños y otras aspiraciones. Lo ha dicho Pablo Ortúzar en sus columnas cuando se refiere a la necesidad de una “tregua de élites”, que dé paso a un Estado social y subsidiario, “que ponga en línea al sector público y al privado en la conquista de servicios de calidad para las clases medias”. Eso es lo que necesitamos, y en ese sentido el “borde” constitucional que establece que Chile será un Estado social de derecho, no representa un problema sino una oportunidad si va acompañado de subsidiariedad, provisión mixta y libre elección.

5. Se “alinearon los astros”: Para poder financiar esos mejores servicios necesitamos recursos, y más que de un alza de impuestos deben venir del crecimiento económico que este “alineamiento de astros” puede provocar. Chile tiene exactamente lo que el mundo necesita en su lucha contra el calentamiento global. Tenemos cobre y litio para los autos eléctricos, energías limpias a los costos más bajos del planeta, e-fuels e hidrógeno verde. Y el mundo está dispuesto a pagar caro por eso, como ya lo muestran los altos precios del cobre y el litio. Necesitamos desarrollar esas industrias con sentido de urgencia, y que con esos recursos a través de mejores servicios los chilenos perciban un real “dividendo” proveniente de nuestro sol, nuestro viento y todas las riquezas que la naturaleza nos entrega.

6. Del país de los tres tercios, al de las dos mitades y al del 62%: En los años 70 se habló del Chile de los tres tercios (derecha, centro, izquierda). Luego con el sistema binominal empezamos a hablar del país de las dos mitades (salvo en las dos segundas vueltas de Sebastián Piñera, la centro derecha fue la mitad más chica), y hoy con voto obligatorio llevamos dos elecciones seguidas en que apareció el país del 62%. Representar ese 62% requiere un “arcoiris” que va desde el Partido Republicano pasando por Chile Vamos, el PDG, Amarillos y Demócratas , cada uno con su propio relato. Para la centro derecha, la mano firme, las oportunidades que provee el crecimiento económico, y el corazón grande, tienen que estar en la esencia de su relato. La buena noticia es que, si lo hacemos bien, el “arcoiris” que durante años representó a la Concertación, ahora cambió de lado.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]