Por 3 votos a 2, la Corte Suprema decidió que la fiscalía solo accederá a un periodo acotado de los correos electrónicos del Minsal, en el marco de la querella contra el Presidente Piñera y el ex ministro Mañalich. El fallo declaró procedente incautar los correos electrónicos vinculados a la comprobación de los hechos delictivos denunciados.
El veredicto: El ministro Enrique Paris no está obligado a entregar todos los mails a la fiscalía según determinó la Segunda Sala de la Corte Suprema. La controversia se había iniciado después que el 7º Juzgado de Garantía aprobara la orden de entrada y registro a las dependencias del Minsal y les fuera negado el acceso a los correos.
Lo que se dijo:
¿Por qué es importante?: El fiscal Armendáriz recurrió ante el máximo tribunal para destrabar la diligencia. La negativa de hoy podría dificultar la realización de más acciones intrusivas que buscan esclarecer la responsabilidad de autoridades en el manejo de la pandemia y la sistematización de los datos epidemiológicos.
Lo que está en juego: Las indagatorias de la Fiscalía involucran a altas autoridades del gobierno. Una querella del alcalde Daniel Jadue por las muertes a causa del Covid-19 y otra del senador Alejandro Navarro han apuntado a la responsabilidad de Piñera, el exministro Mañalich y a los subsecretarios Arturo Zúñiga y Paula Daza. Las autoridades fueron acusadas de cuasidelito de homicidio, denegación de auxilio, abandono de destino, diseminación imprudente de gérmenes patógenos y falsificación de instrumento público.
Antecedentes de la disputa: La Fiscalía Centro Norte intentó realizar el allanamiento el pasado 8 de septiembre para llevarse mails institucionales de altos funcionarios de la cartera, en el marco de la investigación por las muertes de Covid-19. El ministro Paris no accedió a la diligencia argumentando los datos son de “seguridad nacional” y comprometen derechos de pacientes.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.
El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.
El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.
El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.