Historia de un proceso fallido. En el mes de septiembre pasado, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago por 14 mil casos de niños, niñas y adolescentes (NNA) gravemente vulnerados en sus derechos. Estos permanecían en lista de espera para acceder a intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias, responsabilidad que recae en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez.
Listas de espera siguen aumentando. Ex-Ante solicitó a Mejor Niñez antecedentes de la realidad actual después de 23 días de conocidos los hechos. Oficialmente, se informó que al 30 de noviembre de 2022, se registran 26.906 niños, niñas y adolescentes en lista de espera, es decir 1.031 casos más que en octubre. Pero aclararon que “gran parte de ellos/as no son los mismos que iniciaron a comienzo del mes pues ya han ingresado a los programas de servicio”. También se informó:
¿Qué ocurre con las nuevas licitaciones? Los 206 programas destinados a las intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias que debían ejecutar las organizaciones que se los adjudicaron el 21 de octubre, y cuyas licitaciones fueron anuladas 41 después, aun están pendientes. La respuesta del Servicio Mejor Niñez es que “está fortaleciendo el equipo responsable de los procesos de licitación”.
Dudas entre los expertos. El abogado experto en infancia vulnerable, Carlos Alvear, actual miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Sename (COSOC), señala que las cifras al alza son un reflejo del aumento de las vulneraciones, que las familias no están teniendo un rol protector y que “la capacidad de protección social del Estado es más bien limitada”.
Marcelo Sánchez, gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, que estudia la vulneración de derechos de los niños y sus familias, plantea preocupación por lo que observa en la lista de espera del sistema ambulatorio.
Rosario Martínez, quien fue directora del Sename en el gobierno pasado y participó en la reorganizacion del sistema, señaló que estos diagnósticos son instrumentos clave para definir las necesidades de los NNA y la derivación a tratamientos. “Dejarlos en espera, pone en riesgo la integridad física y psíquica de ellos”.
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.