Historia de un proceso fallido. En el mes de septiembre pasado, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago por 14 mil casos de niños, niñas y adolescentes (NNA) gravemente vulnerados en sus derechos. Estos permanecían en lista de espera para acceder a intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias, responsabilidad que recae en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez.
Listas de espera siguen aumentando. Ex-Ante solicitó a Mejor Niñez antecedentes de la realidad actual después de 23 días de conocidos los hechos. Oficialmente, se informó que al 30 de noviembre de 2022, se registran 26.906 niños, niñas y adolescentes en lista de espera, es decir 1.031 casos más que en octubre. Pero aclararon que “gran parte de ellos/as no son los mismos que iniciaron a comienzo del mes pues ya han ingresado a los programas de servicio”. También se informó:
¿Qué ocurre con las nuevas licitaciones? Los 206 programas destinados a las intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias que debían ejecutar las organizaciones que se los adjudicaron el 21 de octubre, y cuyas licitaciones fueron anuladas 41 después, aun están pendientes. La respuesta del Servicio Mejor Niñez es que “está fortaleciendo el equipo responsable de los procesos de licitación”.
Dudas entre los expertos. El abogado experto en infancia vulnerable, Carlos Alvear, actual miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Sename (COSOC), señala que las cifras al alza son un reflejo del aumento de las vulneraciones, que las familias no están teniendo un rol protector y que “la capacidad de protección social del Estado es más bien limitada”.
Marcelo Sánchez, gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, que estudia la vulneración de derechos de los niños y sus familias, plantea preocupación por lo que observa en la lista de espera del sistema ambulatorio.
Rosario Martínez, quien fue directora del Sename en el gobierno pasado y participó en la reorganizacion del sistema, señaló que estos diagnósticos son instrumentos clave para definir las necesidades de los NNA y la derivación a tratamientos. “Dejarlos en espera, pone en riesgo la integridad física y psíquica de ellos”.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]
A finales de esta semana o a más tardar el próximo martes la oposición espera presentar una acusación constitucional contra el ministro Marco Antonio Ávila. En el documento que están trabajando en conjunto argumentarán que el juicio político es procedente por los niveles de deserción escolar (por parte de alumnos y profesores); la no aplicación […]
Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]
En entrevista con Chilevisión, el mandatario señaló que presentarán un recurso de aclaración tras la entrevista de la ministra Ángela Vivanco quien dijo que “los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron”. Boric señaló que aprobaría la nueva Constitución si su texto se asimila al anteproyecto que entregará la […]
La desaprobación bajó de 61% a 51% en una semana. De acuerdo con el sondeo, el discurso de la Cuenta Pública tuvo alta aceptación: 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios. En ese contexto, los “temas más […]