-¿Cómo se percibieron en Perú las palabras del presidente Boric en la Celac?
-Cuando el Congreso destituyó a Pedro Castillo por su golpe fallido, el presidente de Colombia Gustavo Petro, el de México, Manuel López Obrador, el de Bolivia, Luis Arce, y el de Argentina Alberto Fernández firmaron un comunicado, que no lo han retirado, en el cual desconocen a la Presidenta Dina Boluarte. En ese contexto hubo comentarios muy positivos, en general, de la manera como se estaban comportando las cancillerías y los gobiernos de Brasil y de Chile, especialmente el de Chile por la relación tan importante que tienen ambos países. Después recibimos la primera señal de que algo no andaba bien.
-¿Cuál fue esa señal?
-Fue cuando la canciller chilena tuvo unas declaraciones en las cuales decía que Pedro Castillo había violado la constitución, pero que no era un golpista. Yo recibí el mensaje de que eso había sido un error y que no iba a tener más relevancia. Ahora la declaración de Boric cae muy mal porque se considera una intromisión en la política peruana por parte de un gobierno, como el chileno, que ha sido tan prudente, no solo durante este mandato, sino en los últimos 20 años en un esfuerzo por construir una relación en la que ambos países le han puesto tanto esfuerzo por caminar con tanto cuidado que se considera como una imprudencia por parte de Boric. Su discurso en la Celac es producto de su inexperiencia en asuntos internacionales.
-En tu opinión, ¿esto rompe una tradición que había tenido Chile durante los últimos 20 años con Perú?
-Totalmente. He observado con mucho interés la relación entre Chile y Perú y es una relación que se ha cultivado con esfuerzo, que ha pasado por momentos complicados, desde el caso en la Corte de La Haya hasta espías en el camino, pero hay una sensación entre ambos gobiernos, al margen de cual sea, de que la relación con Chile es vital para construir un futuro de trabajo conjunto que nos conviene a los dos países. Esto es considerado como una intromisión indebida que ojalá sea solamente un bache y que se reconstruyan los caminos.
-Mencionaste que esto se atribuye a la inexperiencia de Boric. ¿Esa es la explicación que hay en Perú sobre este episodio?
-No, no solamente eso. El discurso refleja inexperiencia y además la presión que puede tener Boric en su clientela política de izquierda que al ver que presidentes como Petro o AMLO, que tienen posiciones muy fuertes con el Perú, ven como que se estaba quedando atrás. Yo he sabido que hubo mucha presión de Petro en el encuentro que tuvieron con Boric para convencerlo de que se juntara y que firmara también ese comunicado. Pero la diplomacia chilena fue muy fuerte en transmitir que eso no se debía hacer porque hay una relación de muy largo plazo con Perú que no vale la pena deteriorar. Aparentemente al calor de esta reunión en Argentina ha cedido a ello y ha caído en este error.
-¿Qué podrías decir del contenido el discurso de Boric?
-El discurso refleja un desconocimiento de lo que está pasando en Perú. Porque primero hubo un golpe de estado que intentó hacer Pedro Castillo, pero fracasó y fue a la cárcel y está enfrentando un juicio por ello. Entonces al margen de los hechos, lo que interesan son las afinidades ideológicas de Boric y otros presidentes de la región y que los golpes son malos si vienen de un lado político y no son malos si vienen de otro. Eso está muy mal. Al margen de eso, siento que quien ha tenido una posición políticamente más inteligente es Lula en la región.
-¿Como describirías la actual situación de Perú?
-En Perú hay una situación muy complicada donde hay un gobierno encabezado por la señora Boluarte que asume porque le toca relevar a Pedro Castillo y hay una protesta muy fuerte que tiene problemas muy antiguos que pueden parecerse en algo a los de Chile. Hay atrasos antiguos, de años de comunidades importantes del Perú y eso es lo que está en juego acá. Pero lo que no se está viendo es que estas protestas están siendo alimentadas por otros sectores políticos que son parte del narcotráfico hasta los rezagos de sendero luminoso, nada de lo cual alude el presidente Boric en su declaración.
-¿Cómo crees que este episodio va a afectar las relaciones entre ambos países?
-Perú ha presentado una nota diplomática y va a dejar ahí las cosas. Perú está en una situación donde tiene distancias políticas y diplomáticas con México, Colombia, Bolivia y con Argentina, a lo cual se suma Chile. Entonces lo menos que quiere tener un gobierno es aislarse geopolíticamente de la región.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.