Con el objetivo de entregar un mirada coherente de lo ocurrido el 18/10, y ayudar a mejorar la imagen del país en el extranjero, el canciller Allamand socializó un texto con las embajadas de Chile. Sobre la crisis afirma: “No hay duda que en este fenómeno influyeron factores tales como la mala distribución del ingreso, las bajas pensiones y las deficiencias del sistema de salud público”.
Qué observar: El Canciller Andrés Allamand firmó un documento titulado “El camino democrático e institucional de Chile”, en el que describe el último año de Chile en términos sociales y políticos.
Lo que se dijo. Junto con detallar que el estallido social mezcló “una inusitada y desconocida violencia” y “manifestaciones de protesta pacíficas”, plantea:
Panorama general: La idea es que los embajadores difundan el documento en el extranjero. La iniciativa surge en los días previos al primer aniversario del 18-O y una semana antes del plebiscito constitucional del 25 de este mes.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.