El retraso de la recuperación económica en China. El economista explica que “el desarrollo inmobiliario ha sido un catalizador muy relevante en el crecimiento de China en las últimas cuatro décadas, aproximadamente un 30%-40%, considerando también, obviamente, los efectos indirectos que esto tiene sobre otros sectores de la economía”. Este sector se ha visto afectado en los últimos años.
Plan B para la recuperación económica. Guin-Po comenta que China ha dado señales para una recuperación económica que “efectivamente se han dado medidas en la última parte, pero que han venido, principalmente por la comunicación verbal, es decir, mucho discurso de un enfoque hacia el crecimiento, pero que ha carecido de impacto”.
El poder en China. El economista dice que “Xi Jinping es el mandatario chino con más poder desde Mao Zedong, es decir, en las últimas décadas no había pasado de que se prolongase tanto el mandato de un mismo presidente y centralizar a tantos poderes. Ahí obviamente el punto crítico que podría pasar es que se equivoque y que tenga errores de política que hagan de que esta China más cerrada sea perjudicial”.
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.