Agosto 29, 2022

Acto en Valparaíso: Empeñados en perder. Por Rafael Gumucio

Columnista y escritor
Captura de la transmisión en vivo del Apruebazo en Valparaíso

No faltó nada. El número de “Las Indetectables” en un acto en Valparaíso fue la escenificación exagerada de todo lo que el Apruebo no tiene que ser si quiere ganar, o no perder por paliza la elección del 4 de septiembre: chistes sobre el aborto, paseo de la bandera por el ano de las, o los, o les, disidentes sexuales. Caca, símbolos, consignas, antropología barata y zapatos de goma, diría Charly García.


Los (ir)responsables organizadores del acto, alegaron no saber de antemano el contenido del show. Puede que sea cierto. No saber lo que hace, y sobre todo lo que no se hace, es una especialidad del alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. El error y desatino es también la especialidad de los tres convencionales que lo respaldaron en la organización y la animadora de éste, la periodista Alejandra Valle.

No sabían, pero sabían. Al llamar el acto “Apruebo para Transformar” revelaron la esencia del acto: Aquí se trata no de aprobar para convivir, o para mejorar, sino para convertirnos en otro, para transformarnos, para ser en todos los sentidos un país “trans”. Fue por lo demás lo que estos convencionales de la Lista del Pueblo y el mismo Jorge Sharp defendieron desde antes del proceso constituyente: la idea de cambiar desde cero este “país de mierda”, con su bandera dictatorial, su himno ídem, su Estado caduco, su policía cruel y corrupta y un largo etcétera de cosas que estaban mal de raíz.

Para este sector a la izquierda del Apruebo, la Convención fue ante todo y sobre todo el escenario para hacer visible su descontento radical con un país que nunca fue el suyo del todo. El acting en que se desvistieron y vistieron confirma ese empeño en la performance como discurso. La política, que despreciaron desde el comienzo, no fue parte de su misión.

Convencer, paso previo para vencer, no era su tarea, aunque la excesiva buena voluntad o debilidad del resto los escuchó con demasiada paciencia. Su tarea era denunciar, era mostrar, era enrostrar, era gritar, era rebelarse contra la estructura injusta de nuestra sociedad. Estructura injusta la chilena, pero también cualquier estructura de cualquier país, porque finalmente es el Estado siempre una dictadura y la policía siempre la represión, y la política siempre la corrupción, y la propiedad siempre un robo.

Esa izquierda nunca ha querido ganar. O más bien, para ser exacto, siempre ha querido perder. En octubre estuvieron a metros del palacio presidencial, pero no lo rozaron. Se negaron no solo a los acuerdos políticos sino a cualquier forma de política organizada, convirtiendo su anomia en una bandera de lucha. La sorprendente votación que recibieron en la elección de convencional los atormentó como un fantasma. Se espantaron entre ellos hasta quedar reducidos a nada. Consiguieron firmas de un notario muerto para candidatos moribundos. Llegaron donde querían: a ninguna parte.

En la Convención se dedicaron a retar y gritonear a cualquiera que no entendiera su enrevesado vocabulario. Los débiles convencionales les hicieron caso y pusieron al lado de “diversidad sexual”, “disidencia sexual”. Agustín Squella, que reparó que no era lo mismo, que era incluso lo contrario, lo mandaron a callar con el único argumento que conocen; llorar y taparse los ojos.

Ante ese empeño por perder, uno no puede evitar pensar que hay algo más que una serie de errores hijos de una esforzada torpeza. Nadie pierde tanto si no gana algo en el intento. Hasta los suicidas se matan solo cuando les conviene. Esta izquierda, la radical, la performática, la disidente, perder le sirve más que ganar.

Les sirve porque los define, porque los comprende, porque los une también. El poder obligaría a distinguir quién es quién. Obligaría a tomar decisiones, obligaría a traicionar. Obligaría a despertarse temprano, incluso. Obligaría a dejar la estética de la poesía épica, para vivir en la ética de la prosa.

Sería maravilloso que la performance de la bandera en el ano fuese la expresión punk de una rabia incontenible. Lo es en parte, pero no se les olvida a quienes participan de ella que son el posible objeto de alguna tesis universitaria del primer mundo. Que hay viajes a Harvard y sueldos en alguna universidad [email protected]

Su rebeldía, como la de Las Tesis, rompe con todo menos con el marco teórico que les provee justamente el imperialismo norteamericano y sus academias (financiadas todas por millonarios). Como con las Tesis, la rebeldía es contra el Estado, pero desde el Estado, contra los políticos pero en actos y escenarios políticos, contra Chile, pero llamando a votar Apruebo para una nueva constitución chilena que sigue consagrando la bandera como emblema patrio.

El acto de la bandera, como el de la fusta y los ciclistas de este domingo, no fue ni planificado, ni preparado. En ambos casos los símbolos se salieron de las manos y se desbocaron mostrando el revés de las dos tramas. Todo lo que el Rechazo, con huasos azotando, no quiere ser. Todo el Apruebo, de trans pariendo la bandera por el ano, tampoco.

Pero en caso de Valparaíso, el accidente es parte de algo más sistemático y antiguo. Algo que cometimos el error y el horror de celebrar durante meses desde octubre del 2019, que no es otra cosa que una izquierda que necesita perder para entenderse a sí misma. Una izquierda a la que no le importa arrastrar al pueblo, a los más pobres de entre el pueblo, en su derrota y dejarlos sin metro, sin seguridad pública, sin registro civil, sin nada que los conecte a la gran ciudad.

Una izquierda perfectamente individualista, que se limpia el trasero con los símbolos, ajenos sin capacidad para desarrollar los propios. Una izquierda parasitaria y egocéntrica. Que viene a llorar a los brazos de Carolina Tohá, Karol Cariola, Camila Vallejo o a los del mismo presidente Boric cada vez que les va mal en la ruleta rusa. ¿Cuánto le durara a la izquierda constructiva, a la militante, a la gobernante, el corazón de abuelita? Espero que poco.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]