Noviembre 2, 2020

5 claves para entender los resultados de las elecciones en Estados Unidos

Fernanda Paúl, desde Londres

Durante la noche de este martes 3 de noviembre, comenzarán a publicarse los resultados preliminares de la elección presidencial estadounidense. Pero ¿cuáles son las señales que nos darán una idea de quién se convertirá en el próximo mandatario de ese país? En ExAnte te lo explicamos.

1.- La elección presidencial de Estados Unidos es indirecta. Es decir, el candidato que saca más votos no necesariamente se convertirá en el líder de la Casa Blanca.

  • Lo que debe lograr es el apoyo de la mayor cantidad de estados para conseguir al menos 270 de los 538 votos del Colegio Electoral.
  • Cada estado tiene un determinado número de votos en función de su población.
  • Quien consiga el apoyo más amplio de un determinado estado, se llevará el total de los votos del Colegio Electoral de ese territorio.

2.- En general, la mayoría de los estados (son 50 en total) tienen una clara preferencia por el partido Republicano o el Demócrata.

  • Por ejemplo, los estados de California y Nueva York han respaldado tradicionalmente al candidato del Partido Demócrata (en este caso, Joe Biden).
  • En cambio, estados como Alabama o Utah apoyan a la carta del partido republicano (en este caso, Donald Trump).
  • A la hora de analizar los resultados, no será demasiado importante seguir la tendencia de estos estados. Sin embargo, si alguno de ellos cambia de preferencia (lo que es improbable), sería un golpe durísimo para el candidato que contaba con esos votos.

3.- Así, la atención siempre termina puesta en los “estados bisagras”, que son los que no tienen una posición política clara y, por lo tanto, definen quién será el próximo presidente de ese país.

  • ¿Cuáles son los estados bisagras? Florida, Pensilvania, Ohio, Michigan, Arizona, Carolina del Norte, Wisconsin, Georgia e Iowa.
  • Juntos, representan 130 de los 538 votos del colegio electoral de Estados Unidos.
    Son los “campos de batalla” de los candidatos a la Casa Blanca y los territorios donde su resultado debe ser estudiado en detalle.

4.- ¿A cuáles se les debe poner especial atención?

  • A pesar de que todos los estados bisagras son importantes, hay cuatro casos que podrían representar un “punto de inflexión” en estos comicios presidenciales:
  • Florida: Ha sido el gran campo de batalla de estas elecciones. Con 29 votos electorales, este estado le dio la victoria a George W. Bush (republicano) en el 2000, a Barack Obama (demócrata) en el 2008 y a Donald Trump (republicano) en 2016. Esta vez, según RealClearPolitics, Biden está solo un punto arriba de Trump. Es una mala noticia para el mandatario pues varios análisis coinciden en que Trump necesita de este estado para ganar. Si lo pierde, sus posibilidades de mantenerse en el poder se reducen a un 1%, según FiveThirtyEight.
  • Pensilvania: Para muchos analistas, este es el estado más importante de las elecciones 2020. Según un modelo realizado por FiveThirtyEight, si Trump gana en Pensilvania, tiene un 84% de posibilidades de continuar en la presidencia. Por su parte, si Biden obtiene los votos de este estado, tiene un 96% de posibilidades de llegar a la Casa Blanca. Aunque Trump ganó este estado en 2016, la historia de vida de Biden -quien creció aquí- parece favorecerlo considerablemente: de acuerdo con RealClearPolitics, Biden está sobre Trump por 2.9 puntos en este territorio.
  • Arizona: Solía ser un estado “rojo” en el que cualquier candidato republicano podía confiar. Sin embargo, en los últimos años la población ha cambiado drásticamente. Con la llegada de latinos y gente joven educada, la posibilidad de que Biden gane es una realidad. De hecho, según RealClearPolitics, la carta demócrata está 0.9 puntos sobre Trump. Esto sería una sorpresa para el partido republicano.
  • Carolina del Norte: Con 15 votos electorales, este estado será de los primeros en cerrar las urnas (19:30 ET). Aquí, Donald Trump y Joe Biden tienen menos de dos puntos de diferencia, según encuestas. Si bien en 2008 este estado apoyó a Barack Obama, en 2016 le dio el triunfo a Trump. Y ahora, el escenario es incierto, por lo que este resultado será un buen punto de partida para entender hacia dónde van las preferencias al comienzo de la noche.

5.- Cuidado con “cantar victoria” antes de tiempo:

  • Sea quien sea su candidato, debe tener cuidado con celebrar antes de que exista un resultado oficial. Este año, la probabilidad de que haya errores en los conteos es más alta que nunca debido a que más de 96 millones de estadounidenses votaron de manera anticipada.
  • Este es un aumento del voto por correo sin precedentes en la historia de Estados Unidos, y sobrepasa por más de dos tercios al total que hubo en 2016.
    Mientras en algunos estados esto puede agilizar el proceso, en otros podría generar resultados confusos e, incluso, llevar a lo que se denomina un “espejismo azul”: que se favorezca a los demócratas, más proclives a votar por correo, pero que el respaldo a Trump crezca a medida que aparezca el resto de los sufragios.
  • Además, hay que tener en consideración que hay territorios, como Pensilvania, donde la gran mayoría de los votos terminarán de ser contados el viernes 6 de noviembre.
  • Si el resultado no está claro, podría terminar resolviéndose en la Corte Suprema. Así fue el caso de la contienda en el 2000 entre George W. Bush (republicano) y Al Gore (demócrata), ocasión en la que el resultado final fue conocido recién 35 días después de la votación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]